Archivos de Categoría: Cartelera

LO MÁS HERMOSO TODAVÍA
de Alba Saura-Clares

La vejez, la memoria y el olvido

Tras el fallecimiento de Isabel, reportera gráfica, sus seres queridos descubren que ella se había guardado aún un viaje con cada uno de ellos recogidos en unas libretas: un caminar a través de su vida, un transitar por sus palabras para salvarse en la memoria. Junto a la vida de Isabel, recorreremos ochenta años de Historia a través de sus fotografías, a las que le dedicó su vida, y las dificultades de una mujer para conciliar su dedicación profesional y su vida familiar. Lo más hermoso todavía es un canto feliz al cierre de puertas, para interrogarnos por el legado y el sentido del arte y de la vida, donde los límites entre el pasado y el presente se borran, donde el olvido y la memoria confluyen y que nos invita a celebrar que «no se ha acabado nada, falta lo más hermoso todavía» (*).

ISABEL.- Yo quería ganarle la partida a la muerte, quería perdurar. Y ahora no sé si eso ocurrirá, y ni siquiera si eso era lo importante.

(*) Orinoco. Emilio Carballido.


Estreno Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de San Javier (Murcia). Domingo 4 de agosto de 2024
Género Comedia amarga
Público destinatario adulto y juvenil (a partir de 12 años)
Duración 100 minutos sin intermedio


Ficha artística y técnica

LO MÁS HERMOSO TODAVÍA de Alba Saura-Clares
Música original Álvaro Imperial 
Dirección escénica Antonio Saura


El espectáculo está interpretado por tres actrices y tres actores (por orden alfabético): Cristina Aniorte, Esperanza Clares, Nadia Clavel, Julio Navarro, José Ortuño y Pedro Santomera.

Personajes protagonistas:

ISABEL Esperanza Clares
PEPE Julio Navarro
LUCÍA Cristina Aniorte
CARLOS Pedro Santomera
AMANDA Nadia Clavel
TOMÁS José Ortuño


Técnicos en gira
Técnico de iluminación, sonido y video David Valverde
Maquinista y regidor Victorio Andrés Luna


Ficha artística:
Vídeocreación Joaquín Clares
Escenografía Fernando Caride
Diseño de iluminación y espacio escénico Antonio  Saura
Diseño de vestuario María Alemán
Dirección técnica Rubén Pleguezuelos
Diseño gráfico y comunicación Divina Palabra
Fotografía promocional Joaquín Clares 
Asistente de fotografía Carlota Kristensen
Vídeo promocional Twin Freaks Studio


Equipo de producción y administración:

Asesoría laboral Guimen Asesores
Prevención riesgos laborales Cualtis
Administración Marisa Escribano
Dirección de producción Esperanza Clares
Espectáculo producido por Alquibla Teatro


Espectáculo coproducido con

Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de San Javier

Con el apoyo de

INAEM Ministerio de Cultura
ICA Región de Murcia

Compañía asociada a MurciaaEscena
Compañía asociada a EnCompañíaS


SOBRE LA OBRA

2024. Isabel, reportera gráfica, fallece a los ochenta años de edad. 

Tras su muerte, sus seres queridos descubren que ella se había guardado aún un viaje con cada uno de ellos a través de su vida, de sus palabras; un viaje para salvarse en la memoria, enfrentarse al olvido, asumir el adiós, perdonarse y reivindicarse. En las libretas que les dejó escritas, Pepe -su marido-, Carlos y Lucía -sus hijos-, Amanda –su nieta- y Tomás -su cuidador en los últimos años-, descubrirán todo lo que Isabel aún deseaba compartirles. Recorrerán su historia, a retazos tan cruda como real, a retazos tan imposible como maravillosa.

Este será también un tránsito por ochenta años de Historia a través de las fotografías de Isabel, a las que les dedicó su vida desde los veinte años, que nos conducen de Europa a Latinoamérica: los últimos años del franquismo, el primer concierto de los Beatles en España, los atentados de ETA, las calles de los ochenta, la caída de Pinochet en Chile, la Guerra de Los Balcanes o el 15M. Es este también el camino por la vida de una mujer que se enfrentó a las dificultades para conciliar su dedicación profesional y su vida familiar. 

El final de la Trilogía del camino es un canto tan feliz como doloroso, donde nos interrogarnos sobre el paso del tiempo y cómo lo asumimos. A través de ella, reflexionamos sobre el legado y el sentido del arte y de la vida. Un recorrido para desquitarnos de los miedos y afrontar la vida, vislumbrando la huella que hemos dejado en quienes nos acompañan. Una gran fiesta final donde los límites entre el pasado y el presente se borran, donde lo real y lo ficcional se fusiona, donde el olvido y la memoria confluyen y se pincelan con historias que quizás nunca ocurrieron. En este viaje, los espacios y tiempos se imbrican, las músicas y silencios se abrazan y el humor, el dolor y la ternura cruzan sus manos, porque lo imposible se torna realidad, se aprende a cuidar de la vejez y a despedirnos.

Lo más hermoso todavía nos habla de la vida y nos invita a celebrar que «no se ha acabado nada, falta lo más hermoso todavía» (*).

ISABEL.- Yo quería ganarle la partida a la muerte, quería perdurar. Y ahora no sé si eso ocurrirá, y ni siquiera si eso era lo importante.

(*) Orinoco. Emilio Carballido.

Lo más hermoso todavía forma parte de la Trilogía del caminoun proceso creativo para hablar de los tránsitos, para situarnos en la liminalidad de tiempos y geografías, para hacer confluir mundos y etapas, para asumir los cambios y entendernos como sociedad en el movimiento, lejos de todo lugar estanco.

La trilogía está compuesta por Mi cuerpo será camino (2022), No me falte el aire (2023) y Lo más hermoso todavía(2024). 

Trilogía del camino es nuestra propia historia, la de Alquibla Teatro a lo largo de cuarenta años de camino itinerante: nuestro devenir migrante de teatro en teatro, nuestra ilusionante juventud, espectáculo tras espectáculo, y nuestro respirar calmado al final del recorrido.


NO ME FALTE EL AIRE
de Alba Saura-Clares

La juventud, la ansiedad y el reverdecer

No me falte el airees un proyecto sobre los tránsitos que existen de la juventud a la madurez, del campo a la ciudad, de los últimos cincuenta años de España –desde 1971 hasta nuestros días-.

En un laberinto de espejos en tiempos y espacios, los personajes que recorren esta obra están buscándose desde su juventud y enfrentándose a lo que los aprisiona, recomponiendo las historias de su pasado, aprendiendo a convivir con la ansiedad de su presente y erigiendo estrategias para reverdecer.

La obra nos sitúa ante una juventud que transita la treintena y se marcha de casa. A través del personaje de Julia, nuestra protagonista, conocemos las historias de otros dos jóvenes, Álex y María. En una búsqueda de su identidad, a los tres les acompaña su pasado, el de las historias de otros que ya debieron enfrentarse a esos caminos en su juventud: Julián-La Lana, homosexual que escapa del pueblo para liberarse en una Barcelona disidente de los setenta; el de Marga, asumiendo que su vida la desea en el pueblo y no en la gran fiesta liberadora de la democracia de la Movida de los 80 en Madrid; o el de Paco, que nos habla desde el tiempo de la tierra y el campo y nos invita a que se borren los idealismos y trabajemos por el mundo que deseamos para vivir. 


Estreno 1 de diciembre de 2023. Teatro Circo Murcia
Público destinatario adulto y juvenil (a partir de 12 años)
Duración 100 minutos sin intermedio


Ficha artística y técnica

NO ME FALTE EL AIRE de Alba Saura-Clares
Música original Álvaro Imperial 
Dirección escénica Antonio Saura


El espectáculo está interpretado por tres actrices y tres actores (por orden alfabético): Cristina Aniorte, Esperanza Clares, Nadia Clavel, Julio Navarro, José Ortuño y Pedro Santomera.

Personajes protagonistas:

JULIA Nadia Clavel
ÁLEX José Ortuño
MARÍA Cristina Aniorte
MARGA Esperanza Clares
JULIÁN Pedro Santomera
PACO Julio Navarro


Técnicos en gira
Técnico de iluminación, sonido y video David Valverde
Maquinista y regidor Victorio Andrés Luna


Ficha artística:
– Diseño de escenografía y diseño del cartel Fernando  Caride
– Diseño de iluminación y espacio escénico Antonio  Saura
– Diseño de vestuario María Alemán
– Diseño gráfico y comunicación Divina Palabra
– Fotografía Joaquín Clares
– Asistente de fotografía Carlota Kristensen
– Vídeo promocional Twin Freaks Studio


Equipo de producción y administración:

Asesoría laboral Guimen Asesores
Prevención riesgos laborales Cualtis
Administración Marisa Escribano
Dirección de producción Esperanza Clares
Espectáculo producido por Alquibla Teatro
Compañía asociada a MurciaaEscena
Compañía miembro de En CompañíaS


La Trilogía del Camino surge en agosto de 2020 como proceso creativo para hablar de los tránsitos: de tiempos, espacios y etapas que nos ayudan a entendernos como sociedad. 

La trilogía está compuesta por MI CUERPO SERÁ CAMINO (2022), NO ME FALTE EL AIRE (2023) y LO MÁS HERMOSO TODAVÍA (2024). 

La Trilogía del camino es nuestra propia historia, la de Alquibla Teatro a lo largo de cuarenta años de camino itinerante: nuestro devenir migrante de teatro en teatro, nuestra ilusionante juventud, espectáculo tras espectáculo y nuestro respirar calmado al final del recorrido.


No me falte el airees un proyecto sobre los tránsitos que existen de la juventud a la madurez, del campo a la ciudad, de los últimos cincuenta años de España –desde 1971 hasta nuestros días-.

En un laberinto de espejos en tiempos y espacios, los personajes que recorren esta obra están buscándose desde su juventud y enfrentándose a lo que los aprisiona, recomponiendo las historias de su pasado, aprendiendo a convivir con la ansiedad de su presente y erigiendo estrategias para reverdecer.

La obra nos sitúa ante una juventud que transita la treintena y se marcha de casa. A través del personaje de Julia, nuestra protagonista, conocemos las historias de otros dos jóvenes, Álex y María. En una búsqueda de su identidad, a los tres les acompaña su pasado, el de las historias de otros que ya debieron enfrentarse a esos caminos en su juventud: Julián-La Lana, homosexual que escapa del pueblo para liberarse en una Barcelona disidente de los setenta; el de Marga, asumiendo que su vida la desea en el pueblo y no en la gran fiesta liberadora de la democracia de la Movida de los 80 en Madrid; o el de Paco, que nos habla desde el tiempo de la tierra y el campo y nos invita a que se borren los idealismos y trabajemos por el mundo que deseamos para vivir. 

A través de estos tránsitos, la obra se adentra en la salud mental como una de las principales problemáticas del tiempo presente: ¿hasta cuánto podemos aguantar sin quebrarnos? ¿Cómo cuidarnos ante esta vida que nos devora? ¿Qué estrategias nos ayudan a imponernos y liberarnos en comunidad? 

Se vive ante la ansiedad de un mundo que nos devora, en ciudades asfixiantes donde no se puede pagar por una habitación digna, en trabajos que nos absorben y siempre nos exigen más y más, en el aire contaminado y en la necesidad de salir corriendo. El campo retorna como el lugar idílico donde tomar aire para regresar al juego cosmopolita. Pero a la vez, la ciudad atrae en sus posibilidades laborales, en la realización personal, en el disfrute, en el encuentro liberador con la identidad propia que asfixia en la lentitud del pueblo. Y la rueda sigue y el pueblo asfixia y libera, y la rueda sigue y la ciudad libera y asfixia, y en esa incertidumbre de un mundo que nos hace adaptarnos a cada instante, intentamos sobreponernos a la individualidad de la ciudad y construir comunidades imaginadas que nos salven mientras decidimos cuál es nuestro lugar en el mundo.

Por eso la obra incita al diálogo intergeneracional, para vislumbrar que hay muchos caminos posibles, que incluso se fusionan: entre el folclore y la electrónica, entre la tradición y lo queer, entre lo rural y lo urbano… entre el silencio y el grito, entre la soledad y la verbena.

Y mientras construimos el camino, los personajes se encuentran entre el pasado y el presente y se ayudan a parar, tomar aire, respirar y pensar en la sociedad que queremos construir. En un abrazo en el tiempo, los personajes aprenden a aceptarse en lo humano y acompañarse en la ansiedad para que no nos falte el aire.

MI CUERPO SERÁ CAMINO
de Alba Saura-Clares


migración, arraigo, nostalgia

Mi cuerpo será camino es una obra sobre el viaje migratorio, el ansiado, el inesperado o el impuesto. Es una historia sobre el desarraigo y la distancia. Marcada por el dolor de la nostalgia, la obra acompaña los viajes migratorios de una familia del Campo de Cartagena, de Buenos Aires a Alemania, de Madrid o Barcelona a Nueva York. Junto a los personajes descubrimos que tan difícil es quedarse como marcharse, regresar como buscar otros rumbos. Es la historia de todo un país que está en su tierra y en cualquier persona que la extraña desde lejos.


Estreno 4 de diciembre de 2021. Teatro Villa de Molina
Género Comedia dramática
Público destinatario adulto y juvenil (a partir de 12 años)
Duración 100 minutos sin intermedio


Ficha artística y técnica

MI CUERPO SERÁ CAMINOde Alba Saura-Clares
Música original y espacio sonoro Álvaro Imperial 
Coreografía Jon Mitó
Vídeo-creación Rubén Pleguezuelos
Dirección escénica Antonio Saura


El espectáculo está interpretado por tres actrices y tres actores (por orden alfabético): Cristina Aniorte, Esperanza Clares, Nadia Clavel, Julio Navarro, José Ortuño y Pedro Santomera.

Personajes protagonistas (por orden de aparición):

GINÉS Julio Navarro
CARMEN Cristina Aniorte
MELISA Esperanza Clares
MIGUEL José Ortuño
LAURA Nadia Clavel
PAQUI Cristina Aniorte
RAMÓN Julio Navarro
JUANA DE LEÓN Esperanza Clares
MARIQUILLA Nadia Clavel
MAESTRO PENELLA Julio Navarro
DOÑA LOURDES Cristina Aniorte
JUAN Pedro Santomera
MANUELA Cristina Aniorte
MONTSE Esperanza Clares
GERMAN Julio Navarro
MAX José Ortuño
DANIELA Nadia Clavel


Técnicos en gira
– Técnico de iluminación, sonido y video Rubén Pleguezuelos
Maquinista y regidor Victorio Andrés Luna


Ficha artística:
– Diseño de iluminación y espacio escénico Antonio  Saura
– Diseño de vestuario María Alemán
– Diseño cartel Fernando Caride
– Fotografía Joaquín Clares
– Vídeo promocional Twin Freaks Studio


Equipo de producción y administración:

Asesoría laboral Guimen Asesores
Prevención riesgos laborales Cualtis
Administración Marisa Escribano
Jefe Técnico Rubén Pleguezuelos
Dirección de producción Esperanza Clares
Espectáculo producido por Alquibla Teatro
Subvencionado por Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia e INAEM Ministerio de Cultura. Gobierno de España.
Compañía asociada a MurciaaEscena
Compañía miembro de En CompañíaS


El proyecto recibió en 2020 el apoyo del Banco de proyectos de mediación cultural, en su apartado de Formación, del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia. El texto fue publicado el 19 de febrero de 2021, por la Editorial Máquina de Nubes, del dramaturgo Jesús Galera. El texto fue finalista del Premio Libro Murciano del Año 2022.


Espectáculo seleccionado en:
Programa estatal PLATEA 2022 Inaem Ministerio de Cultura
Red de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha 2023
Circuito Profesional de Artes Escénicas de la Región de Murcia 2022 – 2023
XXVI Feria de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha 2022


Mi cuerpo será camino: la migración, el arraigo, la nostalgia.

Mi cuerpo será camino se adentra en el viaje migratorio, el ansiado, el inesperado o el impuesto. Es una historia sobre el desarraigo y la distancia. Una propuesta que habla de muchos cuerpos y sus diversos caminos, los de una familia, los que pudieron ser de cualquiera. Marcada por el dolor de la nostalgia, la obra nos muestra que tan difícil es quedarse como marcharse, regresar como buscar otros rumbos. Es la historia de todo un país que está en su tierra y en cualquier persona que la extraña desde lejos.

La obra ahonda en los lazos de una familia originaria del Campo de Cartagena en sus devenires migrantes: desde el tío que se marcha a Buenos Aires finalizando el siglo XIX a la joven que acude a trabajar a Madrid en los años veinte, los hermanos que deben labrarse un futuro entre Francia, Alemania o Cataluña en los años sesenta o Laura, joven que emigra a Alemania ya en el siglo XXI, entre la pluralidad de voces que pueblan la escena. El sentimiento por la tierra se vive tanto dentro como fuera, en una obra cargada de fantasmas del pasado, encuentros generacionales imposibles y lazos familiares tan profundos como dolorosos, de añoranza y extrañeza. Se recupera parte de la historia de todo el país, desde la copla y personajes populares como Concha Piquer, que inspira la visión de Juana de León en el texto, a las historias más personales que pintan otros pasajes. Porque el “Vente pa´ Alemania, Pepe” es una frase popular que recorre muchos de nuestros árboles genealógicos.

Conocernos para sensibilizarnos y recordar nuestra historia con el fin de empatizar con la de otros caminos migrantes, recorrer los cuerpos de unos personajes que son trasunto de nuestra historia y descubrir, en definitiva, que más allá de nuestra tierra sigue existiendo un hermanamiento y una nostalgia.

«Marcharse es siempre romperse en pedazos que se van esparciendo en la distancia.»

Ideario ético-estético del proceso creativo.

Uno de los principales retos a los que se enfrenta la sociedad globalizada actual son los flujos migratorios derivados de los problemas medioambientales, económicos o políticos, muchos de ellos aún como consecuencia del impacto que el colonialismo europeo ejerció sobre otras geografías. A ello se unen las expresiones de odio y discriminación por motivos de raza sobre las que se está poniendo el foco de atención en este tiempo, especialmente visible en los enfrentamientos y conflictos sociales que estamos viviendo en los últimos años de forma global. 

En este sentido, se precisa que desde los agentes educativos, culturales y sociales se enfatice el trabajo por la integración, adecuación y asimilación de las personas migrantes dentro de las nuevas sociedades de acogida. Es necesario un acercamiento a la voz migrante desde una perspectiva más directa, provocando una contranarrativa frente a los macrodiscursos. Porque los inmigrantes asentados en las costas españolas no son meros números de una larga lista, sino el nombre de una persona que tiene tras de sí una vida, una familia, una historia, una identidad. 

Si bien la acogida de las personas migrantes debe ser el resultado de una coordinación desde las administraciones públicas, la sensibilización y humanización del discurso permite a la ciudadanía desprenderse de las máscaras del miedo, la inseguridad o la preocupación por el otro por el mero hecho de serlo. El proyecto de investigación y creación de nuestro proyecto nace ante este deseo.

En agosto de 2020, a caballo entre Murcia y Barcelona, en pleno confinamiento perimetral y a través de videoconferencia, iniciamos un proceso creativo sobre la migración, el arraigo y la nostalgia. El equipo artístico estuvo integrado por la dramaturga Alba Saura Clares, la actriz y productora Esperanza Clares, el músico Álvaro Imperial y el director de escena Antonio Saura.

La investigación sería encabeza por la dramaturga murciana Alba Saura Clares (1989) quien, en su labor como docente e investigadora en la Universitat Autònoma de Barcelona, imparte desde 2019 un proyecto para alumnado de primer curso de los grados en Educación Infantil y Primaria titulado “Contranarrativas de la migración con mirada de género”, con una duración de tres meses dentro de la asignatura “Mirar el mundo: proyectos transdisciplinares”.  A su vez, Saura Clares es contratada posdoctoral Juan de la Cierva dentro del grupo GEXEL, Grupo de Estudios sobre el Exilio Literario, investigando sobre las relaciones exiliares entre Argentina y España, un proyecto que ya había iniciado en la Universidad de Murcia, donde realizó sus estudios de Licenciatura y Doctorado.

Este espacio docente e investigador ha sido proclive para realizar una investigación sobre la historia del siglo XX español a partir de sus viajes migratorios, pero la dramaturga se ha aproximado a su propia historia, la murciana, para reivindicar las geografías marginadas en la historia de cada país. Así, se volcó para conocer la historia de la Región de Murcia en los viajes que muchos ciudadanos tuvieron que realizar por motivos personales, económicos o políticos, del campo a la ciudad, de Murcia a Buenos Aires o Múnich, Madrid, Barcelona o Burdeos.

Ante el sustento teórico de la propuesta dramatúrgica, el trabajo de escritura dramática se ha basado en la experiencia personal de la dramaturga cuando tuvo que marchar de Murcia a Buenos Aires y Córdoba (Argentina),en 2010 (estancia de estudios de seis meses en la Universidad Nacional de Córdoba), Berlín (Alemania) en 2013 (donde vivió durante cuatro años y trabajó como investigadora en Centros como el Iberoamerikanische Institut y la Freire Universitat de Berlín), Nueva York (EEUU) en 2017 (estancia de investigación de seis meses en la City University of New York) o su llegada final a Barcelonaen 2018 (y su incorporación como docente e investigadora a la Universitat Autònoma de Barcelona).

En octubre de 2020 entregaba un primer borrador, con el título MI CUERPO SERÁ CAMINO, verso de Mediterráneo, de Joan Manuel Serrat, compuesto en su exilio en México por la nostalgia hacia su tierra.

El universo de Mi cuerpo será camino es el viaje migratorio, el ansiado, el inesperado o el impuesto. La obra ahonda en los lazos de una familia originaria del Campo de Cartagena en sus devenires migrantes. Desde el tío que se marcha a Buenos Aires finalizando el siglo XIX a la joven que acude a trabajar a Madrid en los años veinte, los hermanos que deben labrarse un futuro entre Francia, Alemania o Cataluña en los años sesenta, o Laura, joven que emigra a Alemania ya el siglo XXI, entre la pluralidad de voces que pueblan la escena. El sentimiento por la tierra se vive tanto dentro como fuera, en una obra cargada de fantasmas del pasado, encuentros generacionales imposibles, lazos familiares tan profundos como dolorosos, de añoranza y extrañeza. Se recupera parte de la historia de todo el país, desde la copla y personajes populares como Concha Piquer, que inspira la visión de Juana de León en el texto, a las historias más personales que inspiran otros pasajes. Porque el “Vente pa´ Alemania, Pepe” es una frase popular que recorre muchos de nuestros árboles genealógicos.  

Este nuevo montaje ha permitido avanzar en las constantes escénicas, desarrolladas a lo largo de años de trayectoria, que conforman la ética y estética de los trabajos de la compañía: equilibrio entre tradición e innovación; gran ritmo y dinamismo escénico; arrebatadoras interpretaciones que sitúan al actor en una situación límite; preeminencia del “hacer” aurtadiano; energía invisible a través de la fisicidad; impactantes imágenes; tratamiento universal del conflicto; búsqueda de la emoción que golpee al espectador; creación de un ritual de confrontación de ideas, emociones y sensaciones y primacía del teatro de la emoción sobre el teatro de la evasión.


Genealogía de los personajes de la historia, por orden cronológico:

  1. 1862 GINÉS (San Pedro del Pinatar, 1862 – Buenos Aires, 1927). Hermano de Luisa. Tío abuelo de Fernando y Mariquilla. Emigra a Buenos Aires en 1887 con 25 años. Muere con 65 años.
  2. 1862 LUISA (San Pedro del Pinatar, 1862 – 1940). Hermana de Ginés y esposa de Pepe. Madre de Fernando y Mariquilla.
  3. 1862 PEPE (San Pedro del Pinatar, 1862 – 1937). Esposo de Luisa y cuñado de Ginés. Padre de Fernando y Mariquilla. Era maestro de escuela.
  4. 1898 GERMÁN (San Pedro del Pinatar, 1898 – 1938). Hermano de Juana de León y marido de Mariquilla. Estudia en Madrid entre 1923 y 1926. Regresa en 1927. Es asesinado en 1938.
  5. 1898 FERNANDO (San Pedro del Pinatar, 1900 – Buenos Aires, 1967). Hijo de Luisa y Pepe. Se exilia a Buenos Aires con su mujer Lola y su hija Carmen, en 1939. Hermano de Mariquilla, tío de Miguel y Juan, a quienes nunca conocerá. 
  6. 1903 LOLA (San Pedro del Pinatar, 1903 – Buenos Aires, 1930). Esposa de Fernando, madre de Carmen, abuela de Carmela, bisabuela de Melisa y tatarabuela de Daniela. 
  7. 1903 MARIQUILLA (San Pedro del Pinatar, 1903 – 1973). Hija de Luisa y Pepe, hermana de Fernando, casada con Germán, que es hermano de Juana de León,  y madre de Miguel y Juan. Emigra a Madrid en 1923 (con 20 años) y regresa en 1927. Muere con 70 años.
  8. 1903 JUANA DE LEÓN (San Pedro del Pinatar, 1903 – 1983). Hermana de Germán, amiga de Mariquilla. Cantante de copla. Emigra a Madrid en 1920 con 17 años y vivirá la mayor parte de su vida en giras fuera de España. Muere con 80 años.
  9. 1920 ERNESTO (Buenos Aires, 1920 – 1955) Esposo de Carmen y padre de Carmela.
  10. 1930 CARMEN (Madrid, 1930 – Buenos Aires 2020). Nieta de Luisa y Pepe, hija de Fernando y Lola, esposa de Ernesto, madre de Carmela, abuela de Melisa, bisabuela de Daniela. Se exilia a Buenos Aires con sus padres en 1937 con 7 años. Nunca vio el Mediterráneo. Muere con 90 años.
  11. 1928 MIGUEL (San Pedro del Pinatar, 1928 – Münich, 1998) Nieto de Luisa y Pepe. Hijo de Mariquilla, hermano de Juan, casado con Francisca, padre de Paqui, abuelo de Laura. Emigra a Münich en 1960, con 32 años. Muere con 70 años.
  12. 1930 JUAN (San Pedro del Pinatar, 1930 – L´Hospitalet, 2002). Nieto de Luisa y Pepe. Hijo de Mariquilla, hermano de Miguel y marido de Manuela. Emigra a Burdeos (Francia) en 1962 con 32 años. Regresa en 1965. Emigrará con su mujer, Manuela, a Cataluña en 1968 con 38 años. Muere con 72 años.
  13. 1934 MANUELA (San Pedro del Pinatar, 1934 – L´Hospitalet, 2002). Esposa de Juan, con quien se casa en 1965 con 31 años. Emigrará con su esposo a Cataluña en 1968 con 33 años. Muere el mismo año que su marido con 66 años.
  14. 1938 MONTSE (Agramunt, Lleida, 1938 – Berlín, 1990) Compañera de Miguel. Emigra a Alemania en 1965 con veintisiete años. Muere con 52 años.
  15. 1948 RAMÓN (Málaga, 1948). Marido de Paqui, padre de Laura y abuelo de Mía. Emigra a Cataluña en 1967 con 19 años.
  16. 1954 CARMELA (Buenos Aires 1954-1976). Hija de Carmen y Ernesto, esposa de Roberto, madre de Melisa, abuela de Daniela. Solo conocerá brevemente a su hija. Al igual que su marido, es arrestada por la ESMA en Argentina y desaparecida en 1976 con 22 años durante la dictadura de Videla.
  17. 1955 PAQUI (San Pedro del Pinatar, 1955). Nieta de Germán y Mariquilla, hija de Miguel y Francisca, esposa de Ramón, madre de Laura, abuela de Mía. Emigra a Cataluña en 1970 con 15 años.
  18. 1970 AGUSTÍN (Buenos Aires, 1970). Esposo de Melisa y padre de Daniela.
  19. 1976 MELISA (Buenos Aires, 1976) Nieta de Carmen y Ernesto, hija de Carmela y Roberto, a quienes no conocerá. Esposa de Agustín y madre de Daniela.
  20. 1984 MAX (Berlín, 1984). Marido de Laura, padre de Mía. 
  21. 1989 LAURA (L´Hospitalet, 1989). Nieta de Miguel y Francisca, hija de Paqui y Ramón, madre de Mía. Emigra a Münich en 2011, con veintidós años.
  22. 2000 DANIELA (Buenos Aires, 2000). Bisnieta de Carmen, nieta de Carmela, hija de Melisa y Agustín. Emigra a España en 2020 con 20 años por una beca de investigación. 
  23. 2020 MÍA (Münich, 2020). Bisnieta de Miguel y Francisca, nieta de Paqui y Ramón, hija de Laura y Max.

Críticas

  • “Ovación con el público puesto en pie”. Crítica de Antonio arco en La Verdad de Murcia Leer más
  • ‘Mi cuerpo será camino’ de Alquibla Teatro: el árbol genealógico de la extranjería murciana Leer más
  • Un diálogo intergeneracional sobre la memoria de la migración murciana: en torno a ‘Mi cuerpo será camino’, de Alba Saura-Clares Leer más
  • Mi cuerpo será camino, de Alba Saura-Clares Leer más

Prensa

  • Antonio Arco entrevista a Alba Saura Clares sobre la publicación de «Mi cuerpo será camino» (La Máquina de Nubes, 2021) [26.03.2021] Leer más

  • Javier Lorente entrevista «En su rincón» a Alba Saura Clares: «Tan difícil es marchar como quedarse» [28.11.2021] Leer más

  • Jacinto Nicolás charla en la «Tarde Abierta» con Antonio Saura y Alba Saura Clares: «El teatro ha de reflexionar sobre la dureza del fenómeno migratorio» Leer más

  • Antonio Arco entrevista a Antonio Saura sobre el estreno de «Mi cuerpo será camino» [04.12.2021] Leer más

  • Asier Ganuza entrevista en La Opinión de Murcia a Alba Saura Clares: «Ser ahora unos privilegiados no nos debe hacer olvidar que hace poco fuimos un país emigrante» [04.12.2021] Leer más

  • Entrevista a Alba Saura Clares en Cadena SER sobre el estreno de «Mi cuerpo será camino» [07.12.2021] Leer más

  • MI CUERPO SERÁ CAMINO. Crónica Teatral de Francisco Javier Aguirre  [07.12.2021] Leer más

Mucho Ruido About Nothing

Shakespeare & Swing

Mucho ruido about nothin´ es una versión libre, divertida y contemporánea del clásico de William Shakespeare. En la propuesta se fusiona la comedia romántica shakespeariana con mucho humor, la locura del amor y la estupidez de los enamorados, los celos y envidias, las dudas y miedos, el cariño y la ternura… Una versión a ritmo swing inspirada en Fast Waller e interpretada por una banda en directo, guiada por los bailes lindy hope y por la influencia pictórica de Tiffiny Wine. En la escena, unas apasionadas interpretaciones y un gran dinamismo, en un delicioso espacio inspirado en las pistas de baile de los grandes locales newyorkinos del 39, con vestuario de época. Una obra que muestra el delicado equilibrio entre la tradición y la innovación, los pilares sobre los que Antonio Saura y Alquibla Teatro se enfrentan nuevamente a las delicias de Shakespeare a través de esta versión libre de Much Ado About Nothing (Mucho ruido y pocas nueces o, más literal, Mucho ruido por nada). Una revisión musicalizada de Shakespeare: fresca, divertida, sorprendente… ¡y con mucho swing!

Estreno Agosto 2019
Género Comedia romántica musicalizada.
Público destinatario adulto y juvenil.
Duración 2 horas (sin intermedio.)


Ficha artística y técnica

ALQUIBLA TEATRO
MUCHO RUIDO ABOUT NOTHING
Versión libre de Much Ado About Nothing (Mucho ruido por nada), de William Shakespeare.

Dramaturgia y versión Alba Saura
Música original y dirección musical Álvaro Imperial
Coreografía Coco Carmona e Indira de Miguel
Dirección escénica Antonio Saura

Personajes (por orden de intervención)

JIVE Coco Carmona
ÚRSULA Lola Martínez
MARGARITA Cristina Aniorte
DOGBERRY Pedro Santomera
BEATRIZ Esperanza Clares
HERO Nadia Clavel
BENEDICTO Julio Navarro
CLAUDIO Alberto García Tormo
BORACHIO Javier Mula

Músicos en directo

Cantante y showman Coco Carmona
Trompeta Ángel Girón
Saxofón Pepe Pérez
Guitarra Álvaro Imperial
Contrabajo David Muñoz
Batería Alberto Garrido

Técnicos en gira

Técnico de iluminación Pedro Vera
Técnico de sonido y video Rubén Pleguezuelos
Maquinistay regidora Indira de Miguel

Ficha artística

Ilustraciones Tiffiny Wine
Diseño de iluminación Antonio Saura y Pedro Vera
Escenografía Fernando Caride
Realización escenográfica Matiss creación
Vídeo-creación Jorge Fullana
Vestuario Esperanza Clares e Indira de Miguel
Ayudante de dirección Alba Saura
Diseño de cartel Fernando Caride
Fotografía Pepe H.
Video promocional Twin Freaks Studio

Equipo de producción y administración

Prevención laboral Guimen Asesores
Prevención riesgos laborales Cualitis
Administración Marisa Escribano
Jefe Técnico Rubén Pleguezuelos
Auxiliar de producción Andrea Marín (estudiante ESAD en prácticas)
Dirección de producción Esperanza Clares

Espectáculo producido por Alquibla Teatro, en coproducción con 50 Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de San Javier y Ayuntamiento de Murcia (Teatro Romea y TCM).

Con el apoyo de INAEM. Ministerio de Cultura. Gobierno de España, y Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia.Espectáculo subvencionado por INAEM. Ministerio de Cultura. Gobierno de España.

Con la colaboración de Auditorios de Murcia. Auditorio Municipal Miguel Ángel Clares, de Algezares.Con el apoyo del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia.

Compañía asociada a MurciaaEscena.

Compañía miembro de En CompañíaS.


Sobre la versión de Alba Saura

Volvemos a Shakespeare, siempre, porque nos provoca con sus palabras, con sus historias, porque nos invoca desde sus tragedias hasta sus más frescas comedias.

Mucho Ruido About Nothing’ nos entusiasmó por su sentido de fiesta, por sus posibilidades escénicas, por su ritmo trepidante y alocado, por sus diálogos mordaces y su humor… y porque ahonda en los sentimientos más universales, más básicos y más complejos: amor, orgullo, celos, envidias, odio y deseo. Un cóctel como este resultaba sumamente provocador.

Mucho ruido about nothing’ se construye como una versión libre que emana de la inspiración shakespeariana, de sus personajes. La versión se ha conformado desde diversos pilares: la fiesta a ritmo de swing, la música idónea para representar el desenfreno amoroso; los deseos exacerbados de los personajes en una noche inolvidable; la reinterpretación de los roles masculinos y femeninos en la obra, sus acciones y sus comportamientos, elevando a las mujeres al espacio provocador y empoderado que ya se percibe en la Beatriz original; la reinvención de los personajes y el énfasis del disfrute y el humor de la pieza.

En el Mesina Jazz Club se celebra, como cada noche, una gran fiesta de lindyhopers, animada por el gran showman JIVE y su banda The Coconuths. A la fiesta asisten antiguos amigos y conocidos. En un espacio único y en el tiempo de una velada –desde el atardecer hasta el amanecer del siguiente día-, se desarrollará la acción del Much Ado About Nothing shakesperiano. Una deconstrucción de la obra de Shakespeare, para volver a construir el famoso duelo de sexos sostenido entre Beatriz –quizá el más grande personaje femenino shakesperiano- y Benedicto, así como la cruel historia de amor vivida entre Hero y Claudio, víctimas de engaños. La obra girará principalmente en torno a estas dos parejas: Beatriz y Benedicto, adversarios irreconciliables, ingeniosos, mordaces y sarcásticos como desdeñosos en el amor; y Hero y Claudio, representación del amor apasionado. A ellos les acompañarán Margarita, Dogberry, Borachio y Úrsula, la dueña del Mesina Jazz Club.

Durante la fiesta, Beatriz y Benedicto mantendrán su famoso duelo de ingenio, en el que «Hacen mucho lío en torno a nada porque saben que nada saldrá de nada», como escribiera Harold Bloom.

Y Beatriz saldrá siempre victoriosa, incluso cuando no lo sea. Ninguno de los dos se fía del otro, pero ambos se desean. Lo saben y lo ignoran. Lo saben, pero juegan a no aceptarlo. Saben que se desean, pero lo niegan una y otra vez. Y mientras, se hablan «con puñales, y cada palabra acuchilla». Pero entre ambos existe un deseo oculto, que precisará de poco riego para aflorar. Posiblemente la acritud de Beatriz hacia Benedicto provenga del subconsciente: algo interior que augura la privación de libertad. Es el miedo al matrimonio más que al amor. Por el contrario, Claudio y Hero están dibujados por un amor verdadero, que será obstaculizado por calumnias, difamaciones y algo de deseo de venganza. Borachio resultará de la fusión entre don Juan y Borachio –y su deseo de venganza-; Margarita ya no será la ayudante de cámara/sirvienta de Hero, sino una camarera del Mesina; Úrsula, dueña del Mesina recoge la esencia de varios personajes (don Pedro, Leonato…) y Dogberry seguirá siendo el torpe alguacil, ahora transformado responsable de la seguridad del Mesina.

En el centro de la pista de baile rivalizan egos y amor. Y ambos son capaces de mostrar las acciones y decisiones más imbéciles que el hombre puede cometer. «El mundo está loco, como loco es el amor», exclamaba Jan Kott, en su revisión dramatúrgica de El sueño de una noche de verano. El amor es loco como locos y estúpidos son los amantes, porque repletan de estupideces sus acciones y decisiones. Se aman, pero no quieren reconocerlo; se aman mucho – muchísimo-, pero brotan celos infundados un instante; se ayudan por amor a cometer acciones vergonzosas; se aman desde siempre, pero no se habían dado cuenta… Y superadas difíciles pruebas, en las que intervienen el resto de personajes y donde las pinceladas cómicas serán más gruesas, a modo de piruetas al más puro estilo Lindy Hop, la fiesta swing volverá a unir parejas. Todo comienza y finaliza en una fiesta. Pues… que suene la música. Swinging or nothing!!!


Críticas

  • Shakespeare & Swing, crítica de Fulgencio M. Lax Leer
  • Shakespeare a ritmo de swing, crítica de Mercedes Zambudio Leer
  • ¡Eh, chicos, venga otro baile!, crítica de Antonio Arco Leer
  • El Messina Jazz Club abre sus puertas | Hablamos con Antonio Saura Leer