Archivos de Categoría: Trayectoria

Amapola

AMAPOLA
de Fulgencio M. Lax
Interpretado por Jon Mitó
Dirección Antonio Saura

Estreno jueves 10 de febrero de 2022 a las 20h.
Lugar Aula de Cultura de la Fundación Mediterráneo Murcia.

Técnicos en gira
– Técnico de iluminación y sonido Rubén Pleguezuelos
– Maquinista y regidor Victorio Andrés Luna


Ficha artística
– Diseño de iluminación y espacio escénico Antonio  Saura
– Vestuario Esperanza Clares
– Diseño gráfico Fernando Caride
– Vídeo promocional Twin Freaks Studio


Equipo de producción y administración
– Asesoría laboral Guimen Asesores
– Prevención riesgos laborales Cualtis
– Plan de Contingencia Covid Cualtis
– Responsable Plan de Contingencia Covid Antonio Saura
– Administración Marisa Escribano
– Jefe Técnico Rubén Pleguezuelos
– Distribución Mónica Santamaría
– Dirección de producción Esperanza Clares
– Espectáculo producido por Alquibla Teatro
– Compañía asociada a MurciaaEscena
– Compañía miembro de En CompañíaS

El espectáculo nació en el marco del proyecto ‘Rumbo a lo mejor’, teatro zoom realizado por la compañía en 2020 en pleno confinamiento, en la que el actor Jon Mitó, en la soledad de un espacio escénico sin espectadores y con una innovadora puesta en escena en la búsqueda de los límites de la presencialidad teatral, realizaba la representación en directo, a través de vídeo zoom, para un máximo de treinta espectadores.

Ahora llega felizmente a la escena, en un formato que permite estrechar vínculos con el espectador desde un punto de vista más emocional.

‘Amapola’ es un emocionante recorrido por la soledad de la vida de Andrés, marcada por la larga enfermedad de su madre. En la España más sórdida de la historia reciente, asistimos a la historia de amor de un hijo hacia su madre enferma, a lo largo de los quince años que van entre 1939 y 1954. Diez años después de la muerte de su madre, Andrés rememora su vida en busca de respuestas a su identidad y su infinita soledad. Un drama musicalizado, con pasajes cargados de tierno y entrañable humor, cuya sutileza y desgarro, a ritmo de copla y bolero, remueve el alma del espectador.

‘Amapola’ es un homenaje a las personas que han entregado su vida a los demás.
‘Amapola’ es el drama de las ausencias.
‘Amapola’ es teatro de la emoción.

CRÍTICA
Juan Antonio Quiles, sobre Amapola.

PEDAZO DE «AMAPOLA», PEDAZO DE «VACUNA», SÍ SEÑOR.

Ha sido despertarme y recordar alguna de las canciones que anoche cantaba el actor Jon Mitó en ‘Amapola’, magnífico y duro texto de Fulgencio M. Lax y preciosa y muy elegante dirección de Antonio Saura.

Llevo tiempo disfrutando de las representaciones que está realizando la compañía teatral Alquibla y anoche volvió a suceder. En cada uno de sus espectáculos hay magia, y no con minúsculas precisamente. El trabajo que realizaron anoche fue fabuloso.

‘Amapola’ es un texto trampa, porque arranca con la eufórica diversión del niño que cuenta las películas y cantas conocidas coplas, popularizadas por el cine, se adentra en el drama de los que entregan su vida por los demás, sin pedir nada a cambio. Fulgencio M. Lax vuelve a abrir el alma de un personaje y deja asomar la ternura con la que ha vivido su niñez y adolescencia.

La dulzura interpretativa de Jon Mitó te atrapada desde su aparición en escena. De niño a hombre, te arrastra hacia el laberinto de los recuerdos sobre su vida y el amor hacia su madre enferma, con una interpretación llena de matices que hace brillar al personaje con gran maestría.

Un sólo actor, un sólo espacio, un fondo negro y un puñado de sillas de enea han vuelto a ser –como ya ocurriese en su celebrada ‘La casa de Bernarda Alba’-, los únicos elementos necesarios para que Antonio Saura realizase una magistral puesta en escena.

Como decía tras la representación de anoche una espectadora, «Este teatro debería de ser recetado por los Doctores para sobrellevar los duros tiempos que estamos viviendo» y gracias a la representación de ayer mi alma ya está vacunada.

«La mejor vacuna para estos tiempos es sin duda alguna la vacuna del buen teatro».

ORGULLECIDAS
de Alba Saura

Estreno 23 de diciembre de 2020. Centro Párraga Murcia.
Género Comedia amarga.
Público destinatario adulto y juvenil.
Duración 70 minutos

Ficha artística y técnica
– Música original y espacio sonoro Álvaro Imperial
– Coreografía Jon Mitó
– Espacio escénico, diseño iluminación y dirección escénica Antonio Saura

Reparto
– Toñi Omedo
– Esperanza Clares
– Nadia Clavel

Técnico de iluminación y sonido Rubén Pleguezuelos
Maquinista Victorio Andrés Luna
Promoción Fernando Caride
Fotografía Joaquín Clares
Vídeo promocional Twin Freaks Studio
Equipo de producción y administración:
Asesoría laboral Guimen Asesores
Prevención riesgos laborales Cualitis
Administración Marisa Escribano
Jefe Técnico Rubén Pleguezuelos
Dirección de producción Esperanza Clares

Espectáculo producido por Alquibla Teatro,
con el apoyo del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia y Reactivos Culturales del Ayuntamiento de Murcia
Compañía asociada a MurciaaEscena
Compañía miembro de En CompañíaS

Sobre orgullecidas

Orgullecidas es una comedia amarga que reúne, en clave de humor y a ritmo de son cubano, las vidas Amelia, Lucía y Maribel, que son a su vez trasunto de la difícil carrera vital y profesional que viven muchas mujeres.

Con esta propuesta nos adentraremos en la vida de estas tres presas para conocer los motivos que las llevaron a su encarcelamiento, gracias a la oportunidad que les ofrece el programa de teatro del centro. La de Maribel, de cincuenta y tres años, la escritora del grupo; la de Lucía, de cincuenta y seis, especialista en el campo de las finanzas y el marketing, y la de Amelia, las más joven, quien descubrió sus propias capacidades a los treinta y ocho años, cuando encauzó su vida como empresaria en el campo de la cosmética tras divorciarse de su marido.

A través de un juego metateatral, y en un ejercicio liberador, poner en escena sus vidas les permitirá repasar sus historias personales y los motivos que las llevaron a cumplir condena. La obra presenta un recorrido vertiginoso en tiempo y espacio, a través del cual revivirán momentos relevantes de su infancia, juventud y madurez, descubriendo su intimidad: sus deseos, sus miedos, sus fracasos, sus logros… y, por encima de todo, su fuerza hasta en las decisiones más comprometidas.

En una búsqueda de la propia identidad de las protagonistas, descubrimos su enfrentamiento y superación ante la desigualdad de género y la discriminación social por cuestiones de sexo.

En clave de comedia amarga, la autora propone un texto donde humor, rabia, sororidad y dolor se van entremezclando en la historia de estas tres mujeres «orgullecidas».

Mucho Ruido About Nothing

Shakespeare & Swing

Mucho ruido about nothin´ es una versión libre, divertida y contemporánea del clásico de William Shakespeare. En la propuesta se fusiona la comedia romántica shakespeariana con mucho humor, la locura del amor y la estupidez de los enamorados, los celos y envidias, las dudas y miedos, el cariño y la ternura… Una versión a ritmo swing inspirada en Fast Waller e interpretada por una banda en directo, guiada por los bailes lindy hope y por la influencia pictórica de Tiffiny Wine. En la escena, unas apasionadas interpretaciones y un gran dinamismo, en un delicioso espacio inspirado en las pistas de baile de los grandes locales newyorkinos del 39, con vestuario de época. Una obra que muestra el delicado equilibrio entre la tradición y la innovación, los pilares sobre los que Antonio Saura y Alquibla Teatro se enfrentan nuevamente a las delicias de Shakespeare a través de esta versión libre de Much Ado About Nothing (Mucho ruido y pocas nueces o, más literal, Mucho ruido por nada). Una revisión musicalizada de Shakespeare: fresca, divertida, sorprendente… ¡y con mucho swing!

Estreno Agosto 2019
Género Comedia romántica musicalizada.
Público destinatario adulto y juvenil.
Duración 2 horas (sin intermedio.)


Ficha artística y técnica

ALQUIBLA TEATRO
MUCHO RUIDO ABOUT NOTHING
Versión libre de Much Ado About Nothing (Mucho ruido por nada), de William Shakespeare.

Dramaturgia y versión Alba Saura
Música original y dirección musical Álvaro Imperial
Coreografía Coco Carmona e Indira de Miguel
Dirección escénica Antonio Saura

Personajes (por orden de intervención)

JIVE Coco Carmona
ÚRSULA Lola Martínez
MARGARITA Cristina Aniorte
DOGBERRY Pedro Santomera
BEATRIZ Esperanza Clares
HERO Nadia Clavel
BENEDICTO Julio Navarro
CLAUDIO Alberto García Tormo
BORACHIO Javier Mula

Músicos en directo

Cantante y showman Coco Carmona
Trompeta Ángel Girón
Saxofón Pepe Pérez
Guitarra Álvaro Imperial
Contrabajo David Muñoz
Batería Alberto Garrido

Técnicos en gira

Técnico de iluminación Pedro Vera
Técnico de sonido y video Rubén Pleguezuelos
Maquinistay regidora Indira de Miguel

Ficha artística

Ilustraciones Tiffiny Wine
Diseño de iluminación Antonio Saura y Pedro Vera
Escenografía Fernando Caride
Realización escenográfica Matiss creación
Vídeo-creación Jorge Fullana
Vestuario Esperanza Clares e Indira de Miguel
Ayudante de dirección Alba Saura
Diseño de cartel Fernando Caride
Fotografía Pepe H.
Video promocional Twin Freaks Studio

Equipo de producción y administración

Prevención laboral Guimen Asesores
Prevención riesgos laborales Cualitis
Administración Marisa Escribano
Jefe Técnico Rubén Pleguezuelos
Auxiliar de producción Andrea Marín (estudiante ESAD en prácticas)
Dirección de producción Esperanza Clares

Espectáculo producido por Alquibla Teatro, en coproducción con 50 Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de San Javier y Ayuntamiento de Murcia (Teatro Romea y TCM).

Con el apoyo de INAEM. Ministerio de Cultura. Gobierno de España, y Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia.Espectáculo subvencionado por INAEM. Ministerio de Cultura. Gobierno de España.

Con la colaboración de Auditorios de Murcia. Auditorio Municipal Miguel Ángel Clares, de Algezares.Con el apoyo del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia.

Compañía asociada a MurciaaEscena.

Compañía miembro de En CompañíaS.


Sobre la versión de Alba Saura

Volvemos a Shakespeare, siempre, porque nos provoca con sus palabras, con sus historias, porque nos invoca desde sus tragedias hasta sus más frescas comedias.

Mucho Ruido About Nothing’ nos entusiasmó por su sentido de fiesta, por sus posibilidades escénicas, por su ritmo trepidante y alocado, por sus diálogos mordaces y su humor… y porque ahonda en los sentimientos más universales, más básicos y más complejos: amor, orgullo, celos, envidias, odio y deseo. Un cóctel como este resultaba sumamente provocador.

Mucho ruido about nothing’ se construye como una versión libre que emana de la inspiración shakespeariana, de sus personajes. La versión se ha conformado desde diversos pilares: la fiesta a ritmo de swing, la música idónea para representar el desenfreno amoroso; los deseos exacerbados de los personajes en una noche inolvidable; la reinterpretación de los roles masculinos y femeninos en la obra, sus acciones y sus comportamientos, elevando a las mujeres al espacio provocador y empoderado que ya se percibe en la Beatriz original; la reinvención de los personajes y el énfasis del disfrute y el humor de la pieza.

En el Mesina Jazz Club se celebra, como cada noche, una gran fiesta de lindyhopers, animada por el gran showman JIVE y su banda The Coconuths. A la fiesta asisten antiguos amigos y conocidos. En un espacio único y en el tiempo de una velada –desde el atardecer hasta el amanecer del siguiente día-, se desarrollará la acción del Much Ado About Nothing shakesperiano. Una deconstrucción de la obra de Shakespeare, para volver a construir el famoso duelo de sexos sostenido entre Beatriz –quizá el más grande personaje femenino shakesperiano- y Benedicto, así como la cruel historia de amor vivida entre Hero y Claudio, víctimas de engaños. La obra girará principalmente en torno a estas dos parejas: Beatriz y Benedicto, adversarios irreconciliables, ingeniosos, mordaces y sarcásticos como desdeñosos en el amor; y Hero y Claudio, representación del amor apasionado. A ellos les acompañarán Margarita, Dogberry, Borachio y Úrsula, la dueña del Mesina Jazz Club.

Durante la fiesta, Beatriz y Benedicto mantendrán su famoso duelo de ingenio, en el que «Hacen mucho lío en torno a nada porque saben que nada saldrá de nada», como escribiera Harold Bloom.

Y Beatriz saldrá siempre victoriosa, incluso cuando no lo sea. Ninguno de los dos se fía del otro, pero ambos se desean. Lo saben y lo ignoran. Lo saben, pero juegan a no aceptarlo. Saben que se desean, pero lo niegan una y otra vez. Y mientras, se hablan «con puñales, y cada palabra acuchilla». Pero entre ambos existe un deseo oculto, que precisará de poco riego para aflorar. Posiblemente la acritud de Beatriz hacia Benedicto provenga del subconsciente: algo interior que augura la privación de libertad. Es el miedo al matrimonio más que al amor. Por el contrario, Claudio y Hero están dibujados por un amor verdadero, que será obstaculizado por calumnias, difamaciones y algo de deseo de venganza. Borachio resultará de la fusión entre don Juan y Borachio –y su deseo de venganza-; Margarita ya no será la ayudante de cámara/sirvienta de Hero, sino una camarera del Mesina; Úrsula, dueña del Mesina recoge la esencia de varios personajes (don Pedro, Leonato…) y Dogberry seguirá siendo el torpe alguacil, ahora transformado responsable de la seguridad del Mesina.

En el centro de la pista de baile rivalizan egos y amor. Y ambos son capaces de mostrar las acciones y decisiones más imbéciles que el hombre puede cometer. «El mundo está loco, como loco es el amor», exclamaba Jan Kott, en su revisión dramatúrgica de El sueño de una noche de verano. El amor es loco como locos y estúpidos son los amantes, porque repletan de estupideces sus acciones y decisiones. Se aman, pero no quieren reconocerlo; se aman mucho – muchísimo-, pero brotan celos infundados un instante; se ayudan por amor a cometer acciones vergonzosas; se aman desde siempre, pero no se habían dado cuenta… Y superadas difíciles pruebas, en las que intervienen el resto de personajes y donde las pinceladas cómicas serán más gruesas, a modo de piruetas al más puro estilo Lindy Hop, la fiesta swing volverá a unir parejas. Todo comienza y finaliza en una fiesta. Pues… que suene la música. Swinging or nothing!!!


Críticas

  • Shakespeare & Swing, crítica de Fulgencio M. Lax Leer
  • Shakespeare a ritmo de swing, crítica de Mercedes Zambudio Leer
  • ¡Eh, chicos, venga otro baile!, crítica de Antonio Arco Leer
  • El Messina Jazz Club abre sus puertas | Hablamos con Antonio Saura Leer



HÁBLAME

Es un espectáculo coproducido entre Alquibla Teatro y Campoy Producciones. Subvencionado por la Consejería de las Artes de la Comunidad de Madrid e INAEM. Ministerio de Cultura. Con el apoyo del Programa Platea, ICARM y Plan Escena. Con el patrocinio de GRUPO GALENO.

Sobre la obra

«Estamos ante una familia formada por una madre viuda (Isabel), un hijo desestructurado (Javier) y una abuela (Adela) que empieza a dar síntomas de confusión y olvido propios de la vejez antes de emprender el último viaje. Este aspecto provocará momentos de una triste comicidad. La abuela, sumida en una torpeza intelectual, se aferra a los recuerdos de su juventud e irán apareciendo personajes del pasado como su marido, su hermano, sus padres, y todos viajarán por su memoria mostrando una especial generosidad y una emocionante ternura, que servirá de anclaje para que su nieto vaya despejando los fantasmas y demonios que generan en él actos de auténtica violencia. En medio de todos está Isabel, viuda desde muy joven, que lucha desde el desconcierto, desde el cansancio, pero también desde el amor, para cuidar a su madre y rescatar a su hijo Javier de la desestructuración que la invade. Al final será la ternura el lazo que hará que nuestros personajes encuentren el camino de la estabilidad y les permita disfrutar momentos de felicidad.»
Fulgencio M. Lax
Murcia, 27 de marzo de 2018

Ficha artística y técnica

Autor Fulgencio M. Lax
Dirección escénica Juan Pedro Campoy

Reparto (por orden de intervención)

Adela María Garralón
Javier Víctor Palmero
Isabel Raquel Infante

Técnico de iluminación y sonido Rubén Pleguezuelos
Técnico de montaje y regiduría Benito Rubio

Escenografía Alessio Meloni.
Realización escenografía Decoraciones Bongar, S.L.
Vestuario Eduardo Navarrete.
Ayte vestuario Elisa Gil.
Música y espacio sonoro Gera Márquez.
Diseño de iluminación Antonio Saura.
Diseño cartel Thebrostudio.com
Fotografía promocional Guille Sola.
Fotografía espectáculo Joaquín Clares
Vídeo promocional Twin Freaks Studio
Maquillaje y peluquería Isabel Pereira.
Comunicación y prensa Josi Cortés.
Asesoría Laboral Guimen Asesores
Prevención Riesgos Laborales Cualitis
Administración Marisa Escribano
Jefe Técnico en Gira Rubén Pleguezuelos
Ayte Dirección Juan Gari
Distribución Dos Hermanas Catorce. Sergio Bethancourt y Guillermo Delgado.
Producción ejecutiva Antonio Saura y Juan Pedro Campoy
Dirección de producción Esperanza Clares
Producción Alquibla Teatro & Campoy Producciones.

Háblame es un espectáculo coproducido entre Alquibla Teatro y Campoy Producciones. Subencionado por la Consejería de las Artes de la Comunidad de Madrid e INAEM. Ministerio de Cultura. Con el apoyo del Programa Platea, ICARM y Plan Escena.

DISTRIBUCIÓN:
www.doshermanascatorce.com
MAIL DE CONTACTO: info@doshermanascatorce.com
TELÉFONO DE CONTACTO: 910 263 985
Sergio Bethancourt – 600 555 001 sergio@doshermanascatorce.comGuillermo Delgado – 657 507 200 guillermo@doshermanascatorce.com