Archivos de Categoría: Trayectoria

Estreno:4 de octubre de 1997. Auditori de Torrent (Valencia)
Última representación: 21 de abril de 2004. Casa de la Cultura de Las Torres de Cotillas (Murcia.)
HISTORIAS DE COCONITO
Espectáculo para niñas y niños creado e interpretado por Esperanza Clares.
Espacio escénico, iluminación y dirección escénica: Antonio Saura
Sobre el espectáculo

«… y viaja por el mundo contando sus historias a quienes la quieran escuchar. Porque ella, tan especial, habiendo nacido de un coco, puede llegar a pie hasta la India, viajar cientos de kilómetros sobre una tortuga, o alcanzar una nube a lomos de la primera cigüeña que se preste a mostrarle el mundo desde arriba. Y puede ser grande como un gigante o chiquitita como una habichuela, para ser transportada por el viento como semilla de planta exótica. Peor también va al colegio todos los días, incluso los domingos, y aprender a leer, escribir, sumar, restar, cantar, bailar, contar historias… Y quienes se cruzan en su camino, sueñan, vuelan y ríen con ella. Así es Coconito. Así hablan de ella los que la han visto. Y tú, ¿aún no la conoces?

Ficha Artística

HISTORIAS DE COCONITO

Espectáculo escrito e interpretado por

ESPERANZA CLARES

Dirección escénica Antonio Saura

Ficha Técnica

Técnicos en gira:
José Martini Iluminación
Víctor Bermejo Sonido
Marivik Andreo Regiduría
Fotografía Joaquín Clares
Diseño cartel: Antonio Saura, a partir de una fotografía de Joaquín Clares
Directora de Producción Esperanza Clares
Distribución Nacho Vilar
Producción D.A.D.O. PRODUCCIONES TEATRALES, S.L.

Estreno: 23 de noviembre de 1995. Teatro Romea de Murcia.
Última representación: 14 de febrero de 1996. Teatro Principal de Torrevieja.
ANTONETE GÁLVEZ
Autor: Lorenzo Píriz-Carbonell
Escenografía: Antonio Llamas
Dirección: Antonio Saura
Espectáculo coproducido con TESPIS, CÍA. TEATRO
Reparto:

Raúl Ferrández (ANTONETE GÁLVEZ), Esperanza Clares, Javi López, Alfredo Zamora, José Antonio Sánchez, Lola Martínez, Antonio M.M., Antonio Llamas, José María Bañón, Toñi Olmedo, Ceferina Maciá, Alejandro S. Sigüenza, Juan Pérez Abellán Y la colaboración especial de los niños: Gerardo y Alba Saura
Sobre el “Antonete Gálvez” que he escrito

Esta es la historia teatralizada de un hombre excepcional, un patriota de España y un romántico gentilhombre de una Murcia ya perdida entre las brumas de algunas leyendas y las fallidas premoniciones de la política modernista.
GÁLVEZ fue huertano, guerrillero, diputado en Cortes y conspirador progresista a la par que exiliado, revolucionario serranero, federalista, antimonárquico, y el inventor de una revolución nunca pensada por político alguno. Pero por encima de todo esto, GÁLVEZ fue y ejerció de murciano amante de la tierra y vehemente visionario de su tierra. Medró entre la República, el Federalismo, el Cantonalismo, tuvo sus encontronazos con el anarquismo, pero sobre todo fue el protagonista del movimiento más integrista y extemporáneo a fuer de radical que pueda haber tenido nunca la Región de Murcia.
Murcia fue repoblada por árabes, catalanes, castellanos, aragoneses, judios, cartagineses y romanos, y aún así ANTONETE GÁLVEZ sueña una Patria autóctona e idiosiscrática, y encabezada en la siempre maltratada Murcia una revuelta integradora en pensamientos y libertadora de formas. La historia del Cantón es excitante, sobrecogedora y romántica en extremo. Y así vemos que el mayor exponente histórico de una Murcia en busca de su identidad encuentra en ANTONETE GÁLVEZ su precursor. No se pede comprender la España de las Autonomías sin comprender estos hechos. Esto le hace un elemento interesante de estudio sociológico enriquecedor, entretenido, fantástico y algo novelero. En “ANTONETE GÁLVEZ” la realidad y la ficción se confunden en escenas inseparables, en “sueños dramáticos”, porque ANTONETE fue por sus hechos un soñador para el futuro no sólo de Murcia, sino de la España en general. Sus hechos hicieron a Murcia figura importante dentro del desarrollo histórico de la nueva nación española.
De este GÁLVEZ se ha escrito muchísimo aunque s ele conozca poco. DOSTOVESKY, GALDÓS, BLASCO IBÁÑEZ, SENDER y LA CIERVA dan buena cuenta de ello a través de trabajos periodísticos de sus épocas, narraciones, artículos de análisis y glosas históricas, todas de alcance internacional. Yo he escrito un “ANTONETE GÁLVEZ” para el teatro, y lo he gestado con visión de español, no de murciano adoptado que soy. La acción dramática y la poesía que encierran sus escenas transportan la Historia veraz a lomos de un vehículo fantasioso que casi lo hace credible por lo increíble. Pero lo asombroso de esta historieta teatral sobre el revolucionario murciano es que todo en ella es verdad, todo pasó, todo aconteció desbordando los confines de cualquier leyenda o romance d ciegos- Y sucedió en Murcia, repercutió en España y fue causa de impacto político internacional. El Cantón Murciano, los aires progresistas y liberales de una España que luchaba por despojarse de vetustos gobernadores de monarquías de siglos, todo ocurrió pasando por el tamiz generador de acciones de este magnífico héroe de Historia Real.
“ALQUIBLA” y “TESPIS”, insólitamente unidos para la ocasión, hoy lo representan. Son gente de teatro auténtica. Soñadores, locos, trabajadores, enamorados de su arte que bien saben desarrollar, se convierten ellos también en revolucionarios de la Cultura en una Murcia que a pesar de su noble Historia todavía no se ha podido deshacer de influencias nefastas pseudopolíticas y harto mediocres que obstaculizan, a veces fatídicamente, el desenvolvimiento de las Artes en la Región. Estos “locos del carromato, la máscara y el hambre a la carta” hacen esta función con lo mejor de sus estros. Espero que todos lo disfruten. Yo estoy contento con que esto pase. Espero que ANTONETE GÁLVEZ, desde su pedestal histórico, también lo esté.

Lorenzo Píriz-Carbonell. Murcia, agosto de 1995

Ficha Artística

ANTONETE GÁLVEZ
Autor: Lorenzo Píriz-Carbonell
Escenografía: Antonio Llamas
Dirección escénica: Antonio Saura
Reparto:

Raúl Fernández, ANTONETE GÁLVEZ
Esperanza Clares, MARÍA DOLORES, su mujer
Javi López, ENRIQUE GÁLVEZ, su hijo
Alfredo Zamora, MARQUES DE CAMACHOS
José A. Sánchez, Padre de Antonete y otros
Lola Martínez, Madre de Antonete y otros
Antonio M.M., GENERAL PRIM, un cura, el aguador y otros
Antonio Llamas, FULGENCIO TORRES, marinero, alcalde y otros.
José María Bañón, ANTONIO, hijo de Antonete y otros.
Toñi Olmedo, La posadera y otros
Ceferina Maciá, La comadre y otros
Alejandro S. Sigüenza, Municionero y otros
Juan Pérez Abellán, varios personajes

Y la colaboración especial de los niños: Gerardo y Alba Saura

Música: Brahms
Iluminación: Antonio Saura
Ficha Técnica

Técnicos en gira
Técnico iluminación: Jesús Martínez
Técnico de sonido: Diego García
Técnico de montaje: Miguel Salcedo
Realización escenográfica Antonio Saura, Antonio Llamas y José A. Liza
Vestuario Antonio M.M.
Fotografía Alberto García y Marcial
Diseño cartel: Antonio Saura
Dirección de Producción Esperanza Clares
Producción D.A.D.O. Producciones Teatrales, S.L.

Espectáculo coproducido con Tespis Cía. Teatro
Espectáculo subvencionado por la Consejería de Cultura y Educación Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Con la colaboración del Centro Cultural Antonete Gálvez de Torreagüerra

Estreno: 18 de noviembre de 1996. Teatro Romea de Murcia.
Última representación: 25 de mayo de 1997. Festival de Teatro de Villacañas (Toledo)
CUENTO DE INVIERNO
Autor: William Shakespeare
Versión: Fulgencio M. Lax
Música: Salvador Martínez.
Esculturas escénicas: Miquel Canseco
Espacio escénico, iluminación y dirección escénica: Antonio Saura
Espectáculo coproducido con la ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MURCIA
Reparto:
Alfredo Zamora (LEONTES), Lola Martínez, Roberto Noguera, Esperanza Clares, Antonio M.M., Mario Artesero, Luz Davo, Alejandro S. Sigüenza,
Antonio Villa, José María Bañón entre otros.

Además de la preparación de profesionales del teatro, la Escuela Superior de Arte Dramático, de Murcia, aspira a ser puente entre aquellos y la sociedad que los ha de recibir, es decir, pretende abrir las primeras puertas a la realidad teatral que les aguarda. Pocos medios, la provisionalidad prolongada de nuestras instalaciones sin sala de espectáculos dificulta sobremanera aquel anhelo, que en los últimos tres cursos ha debido «reducirse» a las prácticas de los futuros directores, ejercicios de interpretación, canto y danza, y a las relaciones con la universidad inglesa de Leeds o con el Centro Dramático de la Costa del Sol, en cuanto a salidas públicas.
La primera promoción de titulados superiores en dirección escénica, animó al equipo que presido a dar un paso más en sus aspiraciones. Fue sencillo. Desde hace años sigo con interés y admiración el itinerario seguido por ALQUIBLA que empezó siendo un juvenil grupo de amigos y que es hoy la gran opción profesional de la Comunidad Autónoma de Murcia.
Su director, Antonio Saura, no dudó, a pesar de sus probados logros escénicos, en ampliar conocimientos y titularse brillantemente en la Escuela. Su antiguo deseo de enfrentarse con «CUENTO DE INVIERNO», de Shakespeare, -difícil tarea para los estrechos márgenes empresariales murcianos- se conformaba bien con las pretensiones de la Escuela, y así surge este espectáculo donde se dan cita estupendos profesionales -algunos, antiguos alumnos de ayer- con alumnos de hoy, promesas para mañana.
Todos han puesto pasión en el intento; en cualquier caso, como dice Shakespeare en su «CUENTO DE INVIERNO».

«El hereje no es el que se quema sobre la hoguera, sino el que la enciende»

Antonio Morales y Marín
Director de la ESAD. Murcia. Octubre de 1996
La maestría de Shakespeare nos propone, en esta obra, un atractivo juego entre la tragedia y la comedia, entre el llano y la risa, entre lo serio y lo divertido. Y al final del camino, siempre descubrimos al hombre en términos absolutos, por encima de su condición, más allá de sus títulos y de sus poderes, con sus virtudes y sus miserias. Unos aspectos universales que hacen de CUENTO DE INVIERNO un aobra actual y cercana al espectador de hoy. La actitud de Leontes, dirigida por la niebla de los celos, desemboca en un acontecimiento trágico, que sólo la magia de la que son capaces los cuentos, hace que el final sea feliz. La amistad de Políxenes, la entereza y lealtad de Paulina, el amor de Hermione, la frescura y juventud de Perdita y Florisel van a entretejer una historia cuyo sustantivo no serán los celos ni ningún otro elemento negativo, sino el encuentro y la reconciliación. Personajes como Autólito y los Pastores van a poner la parte cómica de la obra, conviertiendo el discurso dramático en un fino y divertimento hilo de doble cara, la moraleja de la historia pone de manifiesto el valor de la amistad y la confianza en el marco del amor. Una enseñanza que, como muy bien nos muestra Shakespeare, se convierte en entretenimiento y diversión, cuando se desarrolla sobre las tablas de un escenario.
Fulgencio M. Lax
Dramaturgo. Octubre de 2006

Ficha Artística

CUENTO DE INVIERNO
Autor: William Shakespeare

Dramaturgia: Fulgencio M. Lax
Música: Salvador Martínez.
Esculturas escénicas: Miquel Canseco
Espacio escénico, iluminación y dirección escénica Antonio Saura
Espectáculo coproducido con la ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MURCIA
Reparto:
Alfredo Zamora LEONTES, Rey de Sicilia
Lola Martínez HERMIONE, esposa de Leontes
Roberto Noguera POLÍXENES, Rey de Bohemia
Esperanza Clares PAULINA, mujer de Antígono
Antonio M.M. CAMILO, consejero de Leontes

Pablo Sánchez Mirete MAMILIO, joven príncipe de Sicilia

Mario Artesero FLORISEL, hijo de Políxenes
Luz Davo PERDITA, hija de Leontes

Alejandro S. Sigüenza AUTÓLITO, pícaro
Antonio Villa ANCIANO PASTOR, supuesto padre de Perdita
José María Bañón BOBO, hijo del Pastor

Antonio Serrano ANTÍGONO, noble de Sicilia
Luís Santiago Alonso BERNARDO, caballero del Rey Leontes
Quique Flores CLEÓMENES, noble de Sicilia
Pedro J. Albentosa DIÓN, noble de Sicilia

Lola Escribano EMILIA, dama de compañía de la Reina Hermione
Mahue Andujar ISABELA dama de la Reina
María José Iza MARIANA dama de la Reina
María Cánovas OLIVIA dama de Paulina
Esther Díaz VIOLA dama de Paulina
Paqui Martínez LUCIA, criada de Leontes
Pilar Perán MOPSA pastora
Paqui Pardo DORCAS pastora
Rebeca Espinosa FEBE criada del Pastor

Alba Saura EL TIEMPO
Ficha Técnica

Técnicos en gira
Técnico de iluminación Jesús Martínez
Técnico de sonido Diego García
Técnico de montaje Salvador Miguel Ruiz Saura
Regiduría Marta Santa Pau y Belén Zapata
Traducción: José Mª Valverde
Figurines Brígida Molina
Caracterización Antonio M.M. y Antonio Serrano
Fotografía: Ester Candela
Diseño cartel: Antonio Ballester

Dirección de Producción: Esperanza Clares
Producción D.A.D.O. PRODUCCIONES TEATRALES, S.L.
Espectáculo coproducido con la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia
Espectáculo subvencionado por la Consejería de Cultura y Educación Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Espectáculo programado por la Red de Teatros Públicos de la Región de Murcia