Archivos de Categoría: Trayectoria

Estreno: 3 de mayo de 1992. Teatro Romea.
Última representación: 23 de julio de 1992. Muestra de Teatro de Totana (Murcia.)
RAPSODIA A FULANO DE TAL
Un proyecto escénico de Antonio Saura.
Música Luís Muñoz y Marcial Picó.

Interpretes: María Dolores Galindo, Esperanza Clares, Antonio M.M., Sol Montoya, Octavio Gago, Juan Ignacio Vilar y Consuelo Carrillo.
Sobre la obra
Quizá sea una mirada sobre el acontecer humano contemporáneo, como exposición de lo inmediato, de lo cotidiano.
En su forma, vacío de contenido en ocasiones, todo es falso. Es el juego de las apariencias; crees que es una cosa, para el final descubrir que es todo lo contrario. Y todo ello nos provoca un continuo sufrimiento, angustia; frustración ante lo que crees y defiendes, para finalmente descubrir que es un gran engaño. Y de ese desencanto nace el conformismo, el “auto-engaño” que justifica un alienador modo de vivir.
Y todo ello nos lleva a un juego surrealista, onírico, absurdo, a un mundo de pesadilla. Es como una caída fuerte y violenta. Es como si el cielo se desplomara sobre nuestras cabezas.
Y ese mundo deforme está lleno de historias: disparatadas, dramáticas, divertidas… Los efectos visuales, plásticos, las acciones físicas, los ejercicios lingüísticos, la comedia, el drama, la tragedia, lo real y lo irreal, lo racionalmente coherente y lo absurdo, lo psicológicamente probable y la crudeza de la realidad.
Y al final, nosotros mismo ante el sufrimiento y locura que nos produce la ingratitud y la deslealtad. Y no tenemos respuesta.
En el gran circo de la vida hay de todo. Y un poco de todo es este “canto en general”.
Las diferentes historias, narradas en un proceso secuenciado, hablan de hombres y mujeres perdidos bajo la sombra de gigantescos edificios, junto al ritmo sonoro y de acción de la nueva cultura urbana. Cada secuencia dramática tiene intensidad por sí misma, y no precisa de hilo conductor, pese a tenerlo en el contexto integrador de todos los elementos.
Todo es cíclico. “He dicho que aquí, antes o después, todo se repite”. Sólo el tiempo es distinto. El tiempo que pasa de forma inexorable. Las aguas del río, que siempre están, pero nunca son las mismas.
Hay algo épico en todo ello. Hay algo de Büchner, de Brecht. Hay algo amargo, tomado de Beckett. Hay mucho de la angustia de los desheredados.
Rapsodia a fulano de tal es un recorrido personal por la soledad y el desengaño.
Antonio Saura, febrero de 1992

Los textos del espectáculo están extraídos o inspirados en:

Prólogo de “El Lazarillo de Tormes”
“El Innombrable” de Samuel Beckett.
“El Maestro” de Eugène Ionesco.
“El Peatón del Aire” de Eugène Ionesco.
“Rapsodia a Fulano de Tal” de Antonio Saura
“Roberto Zucco” de Bernard-Marie Koltés

Y en fragmentos y obras de Georg Büchner, Bertolt Brecht y Heiner Müller.

Ficha Artística

RAPSODIA A FULANO DE TAL
Proyecto escénico de Antonio Saura
Música Luís Muñoz y Marcial Picó.
Espacio escénico, iluminación y dirección escénica de Antonio Saura
Reparto
Consuelo Carrillo
Esperanza Clares
Octavio Gago
María Dolores Galindo
Antonio M.M.
Sol Montoya
Juan Ignacio Vilar.
Ficha Técnica

Técnicos en gira
Técnico de iluminación y sonido Antonio Saura
Técnico de montaje Jesús Martínez Belando
Figurines Esperanza Clares
Fotografía Alberto García
Diseño cartel: Antonio Saura, sobre una fotografía de Alberto García.

Producción ejecutiva Esperanza Clares
Producción D.A.D.O. Producciones Teatrales, S.L.

Subvención a producción y gira del INAEM. Ministerio de Cultura.

Estreno: 11 de mayo de 1991. Teatro Romea
Ultima representación: 11 de noviembre de 1992. Muestra de Teatro Ciudad de Ávila.
BAAL
Autor: Bertolt Brecht
Dramaturgia: Fuensanta Muñoz Clares
Música Luís Muñoz y Marcial Picó
Espacio escénico, iluminación y dirección escénica: Antonio Saura

Reparto:
Juan Bastida (BAAL), Manolo Navarro, Teresa Pardo, Alfredo Zamora,
Esperanza Clares, Lola Martínez, Antonio M.M., Gonzalo Seiquer y
Pepe Ferrer.
Técnico de iluminación y sonido: Jesús Martínez Belando.

BAAL: la dialéctica entre el caos y el orden

BAAL es la primera obra de Brecht, escrita en 1918 cuando el dramaturgo contaba apenas 20 añpos. En ella está vertida toda la desordenada pujanza juvenil de un gran dramaturgo y las influencias ideológicas y estéticas asimiladas hasta el momento, entre ellas las del expresionismo alemán, y una poderosísima, aunque más lejana, la de Büchner y su inacabado Woyzeck, cuya impronta se reconoce en el estilo dialéctico y en el atrevimiento estructural del drama.

BAAL es el nombre que toma la obra de su protagonista, casi un antagonista desde la preceptiva clásica, y es el nombre maldito en la Biblia, el del dios demoniaco enemigo de Jehova; no en vano el mismo Brecht reocnocía como una de sus mayores influencias precisamente este libro sagrado. Pero ¿quién es Baal? Aparentemente un poeta maldito, antisocial y destructivo. Una encarnación del caos, un desorden viviente cuya única función es hacer tambalear los cimientos de todo lo instituido. Un hombre cuya atracción es imposible eludir y el más repugnante de la tierra. Una contradicción palpitante. Toda la obra está alzada, por tanto, sobre la dialéctica entre el caos y el orden, entre el espíritu y la carne, entre el principio del placer y el principio de la realidad, si aún podemos usar con justicia, y a mi parecer si podemos, esos términos freudianos. Con todo, la creación en torno a este conflictivo personaje logra totalmente su fin expresivo; el lector logra apenas salir de la confusión, resolver las contradicciones, clarificar su postura. Con Baal o contra Baal; no hay decisiones de compromiso intermedias. Y en cualquier caso, a fin de una puesta en escena, es preciso un minucioso trabajo previo de análisis y desbrozamiento. Y no uso este último término en sus sentido figurado, sino en un significado más cercano al literal. BAAL tiene lo intrincado del crecimiento vegetal, la humedad y el viscoso calor de la jungla donde está el origen de la vida. Allí hay que abandonarse o entrar a machete; de otro modo no puede ser. BAAL es inabarcable como la complicada frondosidad vital.
Fuensanta Muñoz Clares, dramaturga. Febrero de 1991

Ficha Artística

BAAL
Autor: Bertolt Brecht

Dramaturgia Fuensanta Muñoz Clares
Música Luís Muñoz y Marcial Picó
Espacio escénico, iluminación y dirección escénica Antonio Saura
Reparto
Juan Bastida BAAL
Manolo Navarro EKART
Alfredo Zamora MECH
Lola Martínez EMILIE
Antonio M.M. Dr. PILLER
Gonzalo Seiquer PSCHIERER
Pepe Ferrer JOHANNES
Esperanza Clares JOHANNA
Teresa Pardo SOPHIE
Luisa, la camarera, Carreteros, El vagabundo, La dueña de la casa, Lupu, Mjurk, La Soubrette, El pianista, Bollebol, Gougou, Maja, la pordiosera, El párroco, La mujer joven, Watzmann, etc., LA COMPAÑÍA
Dramaturgia Fuensanta Muñoz ClaresMúsica Luís Muñoz y Marcial PicóEspacio escénico, iluminación y dirección escénica Antonio SauraJuan Bastida Manolo Navarro Alfredo Zamora Lola Martínez Antonio M.M. Gonzalo Seiquer Pepe Ferrer Esperanza Clares Teresa PardoLA COMPAÑÍA
Ficha Técnica

Técnicos en gira
Técnico de iluminación Antonio Saura
Técnico de montaje Jesús Martínez Belando y Joaquín Martínez
Entrenamiento vocal Teresa Pardo
Entrenamiento corporal Pepe Ferrer
Figurines Esperanza Clares
Realización vestuario Carmen
Músicos: Luís Muñoz y Marcial Picó
Realización escenográfica Antonio Saura, Jesús Martínez Belando, Pedro Pujante y Zigurat
Ingeniero técnico Francisco Rodríguez
Fotografía Alberto García
Diseño Cartel: Reproducción de “El Grito” de Edgard Munch.

Producción Ejecutiva Esperanza Clares
Distribución Lola Martínez
Administración Isabel Clares y José A. Liza
Producción D.A.D.O. Producciones Teatrales, S.L.

Subvención a producción y gira del INAEM. Ministerio de Cultura.
Subvención a producción de la Consejería de Cultura Región de Murcia.

Estreno: 23 de agosto de 1990. Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de San Javier (Murcia.)
Última representación: 28 de febrero de 1991. Muestra de Teatro de Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

Espectáculo coproducido con el Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de San Javier (Murcia)
WOYZECK
Autor: George Büchner
Versión Fuensanta Muñoz Clares
Música Ahmed Handaoui
Escenografía: Lola Ureña
Iluminación y dirección escénica: Antonio Saura
Reparto:
Alfredo Zamora (WOYZECK), Esperanza Clares, Lola Martínez, Diego Carvajal (Gonzalo Seiquer *), Andrés Palazón, Carlos Roi, Agustín Hernández, José Martini y la colaboración de la niña Aida Belmonte.

WOYZECK se puede considerar una obra de la que la modernidad ha hecho un clásico. Publicada como póstuma, su autor la dejó inconclusa y sin el orden preciso aunque muestran sus otras dos obras dramáticas, “Leoncio y Lena” y “La muerte de Datón”, al morir – ¿prematuramente? – a los veintitrés años.
Sin embargo, Georg Büchner, con esas escenas dramáticas por ordenar, cargadas de tensión nunca resuelta, se adelantó a la modernidad y a los problemas que nuestro tiempo iba a considerar como heridas sangrantes nunca del todo cicatrizadas.
Aparentemente sólo un drama de celos, la historia del pobre soldado Woyzeck, se convierte en el drama del desheredado, de la angustia ante el vacío existencial, de la mostración del drama social de los dos últimos siglos. Las distintas versiones dramáticas, e incluso cinematográficas, que se han realizado de esta obra a partir de las vanguardias teatrales de los años veinte, han creado una tradición estética y ética para esta narración dramática de celos y humillación comparable a la de cualquier clásico. Desde el expresionismo hasta el neonaturalismo, ha recibido toda clase de tratamientos. Un nuevo montaje supone la necesidad de hallar en esta obra su sentido y su estética para el hombre actual.
Posiblemente los planteamientos no hayan cambiado tanto desde que un joven de veintitrés años, Georg Büchner, hace siglo y medio, diera su particular versión del ser humano.

FUENSANTA MUÑOZ CLARES, Murcia, junio de 1990

Ficha Artística

WOYZECK
Autor: Georg Büchner
Versión Fuensanta Muñoz Clares
Música Ahmed Hamdaoui
Escenografía/Figurines Lola Ureña
Dirección escénica Antonio Saura

Woyzeck ALFREDO ZAMORA
María ESPERANZA CLARES
Doctor CARLOS ROI
Capitán DIEGO CARVAJAL
Andrés ANDRÉS PALAZÓN
Caty LOLA MARTÍNEZ
Tambor Mayor AGUSTÍN GARCÍA
Suboficial JOSÉ MARTINI
Cristina AIDA BELMONTE
Otros personajes COMPAÑÍA

Traducción Britta Hamer
Fotografía Alberto García
Cartel: Antonio Saura, a partir de una fotografía de Alberto García
Ingeniero técnico Francisco Rodríguez Costa
Vestuario María Liza Pérez
Músicos: Inma Clares (Piano), Antonio Clares (Violín), Pedro Sánchez (Viola), Ramón Martínez (Violonchelo) y Ahmed Hamdaoui (Guitarra española).
Diseño iluminación Antonio Saura.

Ficha Técnica

Técnicos en gira
Iluminación Antonio Saura
Equipo de producción:
Promoción Esperanza Clares
Distribución Lola Martínez
Administración José A. Liza
Producción ejecutiva Isabel Clares y Gonzalo Seiquer
Producción: D.A.D.O. Producciones Teatrales, S.L.

Coproducido con el Festival Internacional de Teatro, Música y Danza del Mar Menor (San Javier – Murcia)

Subvencionado por el INAEM. Ministerio de Cultura

Estreno: 18 de febrero de 1990. Sala Claramonte (Alcantarilla.)
Última representación: 14 de septiembre de 1991. Auditorio de Puerto Lumbreras (Murcia)
013 VARIOS: INFORME PRISIÓN
Autor: Rafa González y Paco Sanguino
(Premio Marqués de Bradomín 1986)
Versión, espacio escénico, iluminación y dirección escénica Antonio Saura.
Interpretada por Isabel Clares, Lola Martínez, José Antonio Liza, Gonzálo Seiquer, Carlos Roi (*Alfredo Zamora) y María Angeles Herrero.
Informe elaborado a partir de las últimas experiencias sobre sujetos de alto grado de peligrosidad psicopática y del cual se desprenden las directrices ideológicas de las “XXXIX Jornadas de Orientación y Perfeccionamiento Comercial” realizadas por el Holding “STAR TEX.IE.TO”.
El resultado se obtuvo a través de un análisis de conductas violentas destinadas a la regeneración de reclusos conflictivos, en base a experiencias parateatrales de crímenes y prevaricaciones diversas. La conclusión fue obvia: EL ASESINO SIEMPRE ES UN CREADOR, EL PÚBLICO, LA VÍCTIMA.
Los instrumentos del que mata son sus manos y lo que interesa del público es su punto más débil: El Teatro es la yugular de cada espectador.

Ficha Artística

013 VARIOS: INFORME PRISIÓN
Autor: Rafael González y Francisco Sanguino
Versión, espacio escénico, iluminación y dirección escénica Antonio Saura
Reparto
Lola Martínez
Alfredo Zamora
José Antonio Liza
Isabel Clares (*Esperanza Clares)
Gonzálo Seiquer* (Carlos Roi)
María Ángeles Herrero
Ficha Técnica

Técnicos en gira
Técnico de iluminación y sonido Antonio Saura
Técnico de montaje Jesús Martínez Belando y Joaquín Martínez
Figurines Esperanza Clares
Realización escenográfica Antonio Saura y Jesús Martínez Belando
Realización estructuras metálicas José Escribano
Fotografía Alberto García
Diseño cartel: Antonio Saura, sobre una fotografía de Alberto García.

Producción ejecutiva Esperanza Clares
Producción: D.A.D.O. PRODUCCIONES TEATRALES, S.L.
Coproducción con LA NAVE, Espacio Joven, Ayunt. de Murcia.
Subvención a gira del INAEM. Ministerio de Cultura.
Subvención a gira de la Consejería de Cultura Región de Murcia.