Archivos de Categoría: Trayectoria

Estreno: 24 de agosto de 1988. Corral de Comedias de Almagro (Ciudad Real.)
Estreno regional: 1 de septiembre de 1988. Festival Internacional de Teatro de Molina de Segura (Murcia.)
Última representación: 23 de noviembre de 1989. Muestra de Teatro de Orihuela (Alicante.)
CONTRA LUJURIA
Autor: Luís Federico Viudes
Dirección: Antonio Saura
Interpretado por Lola Martínez (JOSEFICA), Esperanza Clares, Alfredo Zamora, Inmaculada Illán, Gonzalo Seiquer, Juan Vicente Garrigós y Juan José Ferrando.
PREMIO CIUDAD DE MURCIA (ROMEA 88)
Mejor Compañía.
Mejor Espectáculo.
Mejor Dirección (Antonio Saura).
Mejor Interpretación Femenina (Lola Martínez).
Mejor Interpretación Secundaria (Inma Illán).

La pieza es una de las siete que componen el RETABLO DE PECADOS CAPITALES del autor, todas sobre asuntos populares murcianos, esta en concreto basada en un romance ciego del Siglo de Oro, traído de Jumilla por Pedro Luís Pérez de los Cobos.
“La sierva endina o CONTRA LUJURIA”, como las otras seis farsas del retablo, está escrita en verso, agotando en la composición de la obra las estrofas de arte mayor y arte menos, desde la seguidilla al alejandrino.
Como farsa, contiene todos los elementos inherentes al género. Desmitifica y critica la estructura social del Siglo de Oro, y en ella la de todos lo tiempos, posibilitándome como director, la ubicación de la acción en cualquier época, incluida la actual. La inversión ética de la moraleja final, envuelve definitivamente la obra en el discurso amoral de la picaresca española.
Como Alquibla nos enfrentamos a este nuevo montaje, una farsa de autor contemporáneo, que nos abre un interesantísimo campo de experimentación en nuestra búsqueda de claves novedosas en el teatro contemporáneo.
Antonio Saura, Mayo, 1988

Ficha Artística

CONTRA LUJURIA
(La sierva endina o … contra lujuria)
Autor: Luís Federico Viudes
Versión, espacio escénico, iluminación y dirección escénica Antonio Saura
Reparto
Lola Martínez JOSEFICA
Juan José Ferrando DON TRINITARIO
Esperanza Clares (Inma Ilán*) DOÑA CLARITA
Alfredo Zamora EL INQUISIDOR
Gonzalo Seiquer EL ABOGADO
Juan Vicente Garrigós EL DEMONIO
Inma Illán LA COMEDIANTE
Ficha Técnica

Técnicos en gira
Técnico de iluminación Antonio Saura
Técnico de sonido Pedro Felipe Juarez
Técnico de montaje Joaquín Martínez
Figurines Luís Federico Viudes
Realización Vestuario Juan Vicente Garrigós.
Escenografía Francisco García Vicente y Javier González Soler
Realización escenográfica ZIGURAT
Estructuras metálicas José Escribano
Diseño cartel: Francisco García Vicente

Producción ejecutiva Esperanza Clares
Distribución Alfredo Zamora y Juan José Ferrando
Producción D.A.D.O. PRODUCCIONES TEATRALES, S.L.
Espectáculo subvencionado por el Ayuntamiento de Murcia

Estreno: 18 de febrero de 1988. Aula de Cultura de la CAAM.
Presentación en el Teatro Romea de Murcia: 14 de febrero de 1989.
Última representación: 22 de diciembre de 1989. Teatro Cervantes. Abarán (Murcia.)
Mención especial Mejor Espectáculo y Premio Mejor Dirección (Antonio Saura) Certamen Teatro de Zarandona 1989

FUERA DE QUICIO
Autor: José Luís Alonso de Santos
Versión musical de Esperanza Clares y Antonio Saura
Espacio escénico, iluminación y dirección Antonio Saura
Reparto: Inmaculada Illán, Esperanza Clares, José Antonio Liza* (Juan Carmona), Isabel Clares, Lola Martínez, Juan Abellán (*Alfredo Zamora) y Juan Vicente Garrigós (*Jesús Belmonte, *Gonzalo Seiquer).
Sobre la obra
Locos disfrazados de cuerdos, cuerdos que viven como locos… Tenemos de todo, sí; aunque todo viene a ser lo mismo, porque nos resulta difícil agrupar correctamente a nuestros personajes sin llegar a confundir locura y cordura. Es lo que sucede siempre; por eso fabricamos de nuevo un espejo, mostramos lo cotidiano; ya saben… lo que creemos que somos, lo que dicen que somos, y lo que, fatalmente, resultamos ser. Es una empresa fácil, nada complicada, más bien sencilla… bueno, expecto cuando comienza la tormenta, los truenos y relámpagos, ocurren los asesinatos, aparece un cuchillo, llega la policía, desaparece un zapato, la luna llena te persigue, comienza el suspense, te invade el terror y todo, TODO, se trasnforma en un frenético MANI-COMIC.
Antonio Saura, 18 de noviembre de 1987

Alquibla, una compañía joven, con una oferta diferente

Enganchar al público, comunicarnos directamente con él, y especialmente con el de nuestra edad. (…) Somos demasiado jóvenes para hacer determinados montajes, pero lo justo como para aprovecharnos de ello. (…) De manera que tenemos que mostrarnos tal y como somos y plasmar en nuestros trabajos toda la vitalidad, ilusión y ganas de hacerlo bien. (…) Buscamos un estilo que conecte con la gente joven, cargado de luz, color, ritmo, diversión y música. (…) Un lenguaje directo, callejero, que pasa por el MUSICAL. (…) Mostramos un reflejo de lo cotidiano, con un lenguaje coloquial, de la calle (…) No falta quien nos acusa de tener “gracia natural”, pero pueden estar seguros de que el trabajo es cada vez más duro porque cada ver pretendemos que resulte más fructífero.

Ficha Artística

FUERA DE QUICIO
Autor: José Luís Alonso de Santos
Versión musical de Esperanza Clares y Antonio Saura
Realización musical Rafael Eleuterio
Espacio escénico, iluminación y dirección Antonio Saura
Reparto
Inmaculada Illán Rosa
Esperanza Clares Antoñita
José Antonio Liza* (Juan Carmona) Antonio
Juan Abellán (*Alfredo Zamora) Juan
Isabel Clares Madre Superiora
Lola Martínez Inspectora García
Juan Vicente Garrigós (*Jesús Belmonte, *Gonzalo Seiquer) Director
Ficha Técnica

Técnicos en gira
Técnico de iluminación Antonio Saura
Técnico de sonido Pedro Felipe Juarez
Transporte Blas Escribano
Figurines y dirección musical Esperanza Clares
Realización vestuario Trinidad Bermejo
Estructuras metálicas José Escribano
Fotografía Felipe Jiménez
Diseño cartel: Antonio Saura, sobre una fotografía de Felipe Jiménez

Producción ejecutiva Esperanza Clares
Distribución Juan José Ferrando y Alfredo Zamora
Producción D.A.D.O. PRODUCCIONES TEATRALES, S.L.

Estreno: 24 de noviembre de 1986. Muestra de Teatro Murciano de la CAAM.
Última representación: 15 de octubre de 1987. Paraninfo – Universidad de Murcia.
¡¡¡OCHENTAMANÍA!!! Historias de Rock y Amor
Versión libre de «Trabajos de amor perdidos» de William Shakespeare,
realizada porAntonio Saura.
Música original Esperanza Clares
Dirección escénica Antonio Saura
Interpretado por: Esperanza Clares (LOLA), Alfredo Zamora (*Pepe Velasco), José Antonio Liza, Javier González Soler, Antonio Saura, Salvador Alemán «El Cano», Juli Cabañero, Inmaculada Illán, María Encarna Illán y Cari Aliaga.

Con este trabajo, inspirado libremente en «TRABAJOS DE AMOR PERDIDOS» de William Shakespeare, les presentamos una comedia joven y agresivamente actual, con personajes tratados con el desenfado del sainete de los ochenta.

Consecuentes con nuestros anteriores montajes, huimos de los grandes mitos del teatro clásico, buscando un espectáculo directo que conecte con el público joven, el de nuestra edad; aún así, mantenemos temas universales como el amor, esta vez flotando sobre problemas sociales (el foso común de una juventud en paro que recurre a su arte para no sentirse naufrago -un grupo de rock- o la justificación para alternar de una ingenua dieciseisañera.

Y todo ello, sin perder el humor. ¡Somos fieles a nuestra época!

Ficha Artística

¡¡¡OCHENTAMANÍA!!! (Historias de Rock y Amor)
Autor: Antonio Saura

Versión libre de Trabajos de Amor Perdidos de William Shakespeare
Música Esperanza Clares y Antonio Saura
Escenografía Francisco García Vicente
Vestuario Esperanza Clares
Iluminación y dirección escénica Antonio Saura
Reparto
Esperanza Clares Lola
María Illán Marga
Juli Cabañero Asun
Cari Aliaga Miriam
Inma Illán Merche
Alfredo Zamora (*Pepe Velasco) El Jefe
Salva Alemán «el Cano» El Chino
Ángel Martínez Gadea Chema
Antonio Saura Carlos
Javier González Soler Augusto Antonio
José Antonio Liza Cholla
El moro, el mendigo, el macarra, el hombre que mea las farolas, la niña empalagosa, paco el camarero, el poli, el exhibicionista, el electricista, el chulo y la puta… LA COMPAÑÍA.

Ficha Técnica

Técnicos en gira
Técnico de iluminación Benito Rubio
Técnico de sonido Lola Martínez
Transporte Blas Escribano
Dirección musical Esperanza Clares
Música en directo interpretada por el grupo de rock YESO:
Guitarra El Cano
Bajo Ángel Martínez Gadea
Batería Antonio Saura
Voz Esperanza Clares
Realización escenográfica Antonio Saura y José A. Liza
Estructuras metálicas José Escribano
Fotografía Antonio Escribano
Diseño Cartel Antonio Saura, sobre una fotografía de Antonio Escribano

Producción ejecutiva Esperanza Clares

Estreno: 27 de marzo de 1985. Aula de Cultura de la CAAM.
Última representación: 20 de marzo de 1986. Muestra de Teatro Joven de Cieza (Murcia)
LOS AMANTES DE BENIEL
Autor: Luís Federico Viudes
Interpretado por: Esperanza Clares, Antonio Saura, Lola Martínez, Jesús Belmonte, Isabel Clares, José A. Liza, María Encarna Illán, Inmaculada Illán y Jesús Martínez.

LOS AMANTES DE BENIEL (TONTA ELLA, TONTO ÉL) O LA TORRE DE BABEL TRAGICOMEDIA NEOGÓTICA DE AMBIENTE CASTELLANO-ARAGONÉS
ESCRITA EN SANTO ÁNGEL (MURCIA), JULIO DE 1984
PERSONAJES

Urraca.- “Amante de Beniel”. Prometida del Marqués del Pardal. Hija del Marqués de Cuernavaca y su esposa Doña “Adultéria”.

Ama Mora.- Amada de cría de Urraca; dama de compañía de Doña Adultéria; amante del Marqués de Ciscar. Princesa mora venida a menos.

Doña Adultéria.- Noble dama portuguesa, natural de Braga (Minho); esposa del Marqués de Cuernavaca; madre de Urraca y amante del Marqués de Puente Tocinos.

Reina Jaloca.- Princesa mora natural de Algezares (Murcia); reina mora de Vera, por matrimonio; mahometana de ideas fijas, empeñada en seducir al marqués de Pardal (“Amante de Beniel”)

Romancera ciega.- Mujer que va cantando la historia en romance, de feria en feria, puntero en mano y cartelón en caballete.

Pardal.- Marqués catalán, adelantado por D. Jaume I de Aragón para defender La Raya contra posibles abusos de moros y castellanos; “Amante de Beniel” (y, por tanto, de Urraca).

Marqués de Cuernavaca.- Padre de Urraca; esposo de Doña Adultéria. Adelantado por D. Alfonso X el Sabio para defender La Raya (Vereda de Los Reinos) contra posibles abusos de moros, aragoneses y catalanes.

Marqués de Ciscar.- (Previo, barón de Mula). Noble entrado en años y salido en amores y ambiciones; amante ocasional de Ama Mora; pretendiente, por dinero, de Urraca.

D. Alfonso X el Sabio.- Rey de Castilla y León.
D. Jaume I de Aragón.- Rey de Aragón; conde de Cataluña; padre de doña Violante y, pro tanto, suegro de D. Alfonso X el Sabio.
Doña Violante.- Reina de castilla y princesa de Aragón; hija de Jaime I. Esposa de Alfonso X.
Jacobo el de las Leyes.- Sabio murciano; judío, según las malas lenguas; consejero de D. Alfonso y verdadero merecedor del apelativo de “sabio”.
PRÓLOGO

“EL QUE PARTE ET REPARTE…”

Romancera (cantando por Parrandas Pesás).-

El Mojón de los Reinos

y la vereda;

dos obeliscos chatos;

una palmera.

Llegan dos reyes.

A partirse este reino

de lejos vienen.

Parte y reparte,

que el que parte, se lleva

la mejor parte.

(La Romancera despliega el cartel de los dibujos y, señalando con su puntero, canta el romance que dice:)

Don Alfonso de Castilla

y Don Jaime de Aragón

van Beniel, cabalgando

en caballos de cartón.

(Entran los dos reyes, como canta La Romancera)

Los buenos moros de Murcia

a Don Alfonso han llamado,

el Rey Sabio los traiciona;

los moros se han rebelado.

En Valencia está Don Jaime

y está en Sevilla el Rey Sabio;

por recuperar el reino,

esta razón le ha mandado:

“Marcha, suegro, sobre Murcia,

que yo ando muy ocupado”.

Don Jaime, desde Valencia,

viene a cumplir el recado.

Toma las Plazas del reino,

con la mitad se ha quedado,

y, al enterarse su yerno

se toma un terrible enfado,

Con Jacobo el de las Leyes

a Murcia el Sabio ha llegado;

ya se plantan en Beniel;

con Don Jaime se han topado.

– Has de devolverme el reino.

– Murcia ya es mía, Rey Sabio,

que se la gané a los Moros,

por ser tú tan descuidado.

Ya, Jacob el de las Leyes,

mediando en el altercado,

dice: “Es mester repartir

este reino desdichado”.

Tira Jacob una raya.

Lo que al Norte esté mirando,

que se lo quede don Jaime;

lo que al sur, para el Rey Sabio.

Todo el lado de Alicante

a Murcia le han amputado;

se queda La Capital,

de La Raya a tiro de arco.

Todo el campo de Orihuela

se puebla de valencianos

y también de catalanes,

que son sus primos hermanos.

Todos hablando “Limusín”,

que es un lenguaje muy raro

parecido al catalán,

sólo que más ordinario.

Por el Sur de la Vereda,

se habla, a más del Castellano;

el Shefard y el Gallego,

el Moro y el Aljamiado.

En Murcia nadie se entiende;

tan gran mejunje hay formado,

que la torre de Babel

se queda corta a su lado.

******************************************

Ficha Artística

LOS AMANTES DE BENIEL
Autor: Luís Federico Viudes

Dirección y coreografías colectiva.
Escenografía, Música y Figurines Luís Federico Viudes.
Música Alfonso X, Viudes, W. Harris, Elvis, Amstrong, Gerswing y otros.
Reparto
María Encarna Illán Marqués de Puente Tocinos)
Esperanza Clares Urraca)
Antonio Saura Marqués de Pardal
Lola Martínez Ana Mora
Isabel Clares Doña Adulteria
Jesús Belmonte Marqués de Cuernavaca
José A. Liza Marqués de Ciscar
Inma Illán Reina Jaloca
Jesús Martínez Belando Guardia Marchoso
Ficha Técnica

Técnicos en gira
Pedro Pujante Técnico de iluminación y sonido
Fotografía Antonio Escribano
Diseño Cartel Antonio Saura, sobre una fotografía de Antonio Escribano