CABARET CHIN PUN The Return (por tercera vez) reúne los ingredientes perfectos para disfrutar de una inolvidable velada repleta de humor, canciones populares, colorido y participación.
CABARET CHIN PUN es un espectáculo incluido en el género Teatro de Variedades, muy popular, compuesto por escenas cómicas y números musicales, recogiendo lo mejor de la tradición del cabaret berlinés, el music hall británico, el vaudevilleamericano, el café-chantant francés, la revista española e incluso el café cantante levantino.
En 1994 se estrenó la primera versión de este espectáculo, con Antonio M.M., Paco Gascón y Esperanza Clares. M.M. ha pasado a mejor vida (lleva en Madrid desde 2004 musical tras musical.) También nos acompañó la cantante cubana Rosa Cruz.
Centenares de representaciones después, y para esta nueva versión (la tercera y definitiva), Paco Gascón y Esperanza Clares han realizado una selección de sus mejores números, aportando su talento y años de experiencia en el campo de las ‘varietes’, dando vida a divertidísimos personajes.
Una galería de inolvidables escenas, como ‘Las limpiadoras… The Return’, ‘A la playa’, ‘La monja’, ‘El casting’, ‘La Encarna y la Santi’ o ‘La gitana enana’…, que durante noventa minutos arrancarán las carcajadas de los espectadores.
El Teatro-circo Apolo de El Algar acogerá el estreno (sábado, 3 de agosto de 2013, a las 22:00 horas) de este espectáculo, qué nos ha acompañado durante los últimos veinte años de nuestra trayectoria profesional.
ALQUIBLA TEATRO
CABARET CHIN PUN
THE RETURN
(por tercera vez)
Espectáculo interpretado por:
PACO GASCÓN
ESPERANZA CLARES
Coordinación artística Antonio Saura
Técnicos: Técnico de iluminación y sonido Benito Rubio
Técnico de montaje y regiduría Jacobo Espinosa
Diseño cartel y fotos promocionales Joaquín Clares
Asesoramiento musical Álvaro Imperial
Asesoramiento en creación de guiones Conrado Gascón y Alba Saura
Asesoría Laboral Guimen Asesores
Prevención Riesgos Laborales IBERMUTUAMUR
Equipo de producción
Dirección compañía Antonio Saura
Administración Antonio Clares
Dirección de Producción Esperanza Clares
Producción ALQUIBLA TEATRO
Alquibla Teatro es una compañía asociada a MurciaaEscena
Género: TEATRO DE VARIEDADES
Público destinatario: Adulto y juvenil (a partir de 13 años.)
Duración: 90 minutos (sin intermedio).
NACHO VILAR PRODUCCIONES y ALQUIBLA TEATRO
Estreno oficial: jueves, 28 de junio de 2012.
Teatro: TEATRO CIRCO MURCIA.
Género: comedia.
Duración: 90 minutos (sin intermedio).
Público destinatario: Adulto y juvenil (mayores de 13 años.)
Youtube: Pendiente.
Título: BAILANDO CON LOBAS
Autor: Juan Montoro Lara
Dirección: Antonio Saura
Reparto: Rocío Bernal (CECILIA), Lola Martínez (SARA) y Esperanza Clares (MARÍA.)
Distribución: Nacho Vilar Producciones
Producción: NACHO VILAR PRODUCCIONES y ALQUIBLA TEATRO
SOBRE EL ESPECTÁCULO:
BAILANDO CON LOBAS, último texto del dramaturgo Juan Montoro Lara, es una comedia en la que tres mujeres intentan acorralar, en un ‘pàs a trois’, al inevitable destino que las mantiene tan unidas como presas: la soledad, y, manteniéndose juntas, defenderse y atacar, como buena manada.
En un baile a través de los sentimientos, las protagonistas de esta comedia -tres mujeres distintas, pero tan iguales como a cualquier otra mujer-, realizan un recorrido que las llevará del amor al sexo, de la libertad a la soledad, de la tristeza a la emoción del descubrimiento de su propia sexualidad…
CECILIA, MARÍA y SARA se mostrarán indecisas y seguras, fuertes y débiles, pasionales y racionales, lujuriosas y frígidas… en una búsqueda del amor, en el que también descubrirán las distintas caras que tiene la amistad. Las tres disfrazarán su realidad de corderos y se vestirán de lobas para luchar contra todo y no fracasar en el intento.
El dramaturgo tampoco perderá la oportunidad para reflexionar sobre la hipocresía, las apariencias, la falsedad, la frivolidad, el alcance último del significado ‘salir del armario’, pero especialmente sobre la amistad y el amor.
BAILANDO CON LOBAS es una historia que pertenece al universo femenino, con ingenioso planteamiento, contundentes personajes y exquisito humor inteligente.
Dos empresas, NACHO VILAR PRODUCCIONES y ALQUIBLA TEATRO, un director, Antonio Saura, y tres actrices, Rocío Bernal, Lola Martínez y Esperanza Clares, unen pasión y recursos para realizar la producción de este espectáculo.
Murcia, 27 de marzo de 20012.
Ficha Artística
BAILANDO CON LOBAS
Autor: Juan Montoro Lara
Dirección: Antonio Saura
Reparto:
CECILIA Rocío Bernal
SARA Lola Martínez
MARÍA Esperanza Clares
Espacio escénico y diseño de iluminación Antonio Saura
Espacio sonoro Juan Montoro Lara
Vestuario Loli Illán
Ficha Técnica
Técnicos en gira:
Técnico de iluminación Raúl Sáez
Maquinista y regidor Jacobo Espinosa
Equipo de producción:
Producción ejecutiva: Nacho Vilar y Esperanza Clares
Producción: NACHO VILAR PRODUCCIONES y ALQUIBLA TEATRO
Distribución: NACHO VILAR PRODUCCIONES
www.nachovilarproducciones.es
(+34) 968 210 395 – 609 675 999
Compañías asociadas a MURCIAAESCENA
Estreno oficial: 14 de enero 2011.
Teatro: Teatro Guerra de Lorca (Murcia)
Título: ANFITRIÓN
Autor: Plauto.
Versión: Juan Ramón Barat.
Música: Salvador Martínez
Dirección escénica: Antonio Saura
Interpretado por Luís Martínez Arasa, Manuel Menárguez, Esperanza Clares, Pedro Segura, Nico Andreo y Lola Martínez.
Género: Comedia.
Duración: 90 minutos.
Público destinatario: Juvenil y Adulto.
SOBRE EL ESPECTÁCULO
El ANFITRIÓN de Plauto es una de las comedias más divertidas del teatro grecolatino y uno de los máximos exponentes de la comedia de equívocos y enredos, en la que la confusión producida entre dos parejas de dobles es el verdadero motor de la acción.
El clamoroso éxito y popularidad que alcanzó Plauto con sus comedias a lo largo de su vida y la extraordinaria fortuna que éstas gozaron después de su muerte, responden al ingenio de sus tramas y la vitalidad de su humor.
En Alquibla Teatro hemos elegido la pista de un circo para desarrollar nuestra puesta en escena. En ese espacio, que es lúdico y propicio para el juego, primará la diversión, salpicada de algunos momentos de ternura.
También reflexionaremos sobre los caprichos de los poderosos, la sumisión voluntaria de los anfitriones y sobre la situación de la mujer, a lo largo de 90 minutos repletos de humor.
¡¡¡MENUDO CIRCO!!!
1. El general romano Anfitrión se marcha a la guerra.
2. Alcmena, su esposa, queda embarazada.
3. El dios romano Júpiter, enamorado de Alcmena, aprovecha la marcha de Anfitrión, adoptando la forma de éste, para satisfacer sus deseos eróticos. Alcmena también se queda embarazada de Júpiter.
4. El dios Mercurio, hijo de Júpiter, acompaña a su padre en sus devaneos y hará de guardián, haciéndose pasar por Sosias.
5. Mientras Júpiter está en el lecho con Alcmena, el verdadero Anfitrión llega victorioso de la guerra.
6. Sosias, esclavo de Anfitrión, se adelanta a la casa donde se encuentra con Mercurio, haciendo dudar a Sosias de su propia identidad.
7. Anfitrión descubre que está siendo engañado por su esposa y la acusa de infidelidad.
8. Júpiter decide correr en ayuda de Alcmena y explicará a Anfitrión el engaño, al tiempo que le promete “el oro y el moro”. Anfitrión se someterá, encantado, a la voluntad de Júpiter.
9. Júpiter y Mercurio regresan al Olimpo.
10. Alcmena da a luz dos gemelos. Uno de Anfitrión y el otro (Hércules) de Júpiter.
11. Alcmena y Anfitrión disfrutarán de sus dos niños.
12. Bromia quedará ¡¡¡muda!!! ante semejante lío.
SOBRE LA VERSIÓN
La comedia Anfitrión fue escrita por el poeta latino Plauto, quien tomó como punto de partida la campaña militar protagonizada por el cónsul Marco Fulvio Nobilior (Anfitrión) contra los etolios en el año 189 antes de Cristo. La obra de Plauto desarrolla un juego de equívocos muy típicos de la época. El dios romano Júpiter se enamora de la bellísima Alcmena, la esposa del militar en campaña, y aprovecha la ausencia del esposo para satisfacer sus deseos eróticos. Mercurio, hijo de Júpiter, acompaña al padre en sus devaneos y consigue sembrar una confusión divertidísima al hacer pasar por Sosias, el esclavo de Anfitrión.
Realizar una versión moderna de esa comedia de Plauto ha resultado una tarea laboriosa, pero muy gratificante. He procurado respetar el espíritu de la obra, la trama argumental y el estilo. El texto original se halla incompleto, por lo que me he visto obligado a ‘recomponer’ los fragmentos perdidos. Asimismo he tratado de actualizar en la medida de lo posible los chistes, las peripecias de enredo y el vocabulario de los personajes para que el público de hoy en día se sienta plenamente identificado con unos conflictos humanos intemporales.
JUAN RAMÓN BARAT
Ficha Artística
ANFITRIÓN de Plauto
Versión libre Juan Ramón Barat
Música Salvador Martínez
Dirección escénica Antonio Saura
Reparto (por orden de intervención):
MERCURIO Nico Andreo
SOSIAS Pedro Segura
JÚPITER Manuel Menárguez
ALCMENA Esperanza Clares
ANFITRIÓN Luís Martínez Arasa
BROMIA Lola Martínez
Espacio escénico Adrián Liza
Diseño de iluminación Mateo Nicolás
Vestuario Begoña Sandoval
Ficha Técnica
Técnicos en gira:
Técnico de iluminación Mateo Nicolás
Técnico de sonido José Ángel Romero jhussa
Maquinista y regidor Alejandro Rodas Uru
Vídeo promocional Kron Audiovisuales
Ayudante de dirección Alba Saura
Fotografía promoción Joaquín Clares
Imagen y creatividad Adrián Liza
Realización escenográfica ZIGURAT, S.L.
Equipo de producción
Dirección compañía Antonio Saura
Administración Antonio Clares
Responsable técnico en gira Mateo Nicolás
Secretaría Mª Luz Campillo
Distribución Lola Martínez
Dirección de Producción Esperanza Clares
Producción Alquibla Teatro (D.A.D.O. Producciones Teatrales, S.L.)
Espectáculo subvencionado por el INAEM. Ministerio de Cultura. Gobierno de España
Compañía residente del Teatro-Circo Apolo de El Algar (Cartagena – Murcia).
Compañía asociada a MurciaaEscena
LA CASA DE BERNARDA ALBA
Federico García Lorca
Dirección escénica Antonio Saura Interpretada porLola Escribano, Lola Martínez, Esperanza Clares, Verónica Bermúdez, Toñi Olmedo, María Alarcón, Allende García y Josefina García Estreno: 17 de Noviembre de 2011 (Teatro Circo Murcia)
Espectáculo producido Alquibla Teatro, en coproducción con el Teatro Circo Murcia, con la colaboración del Teatro Apolo de El Algar (Cartagena.). Espectáculo subvencionado por el INAEM. Ministerio de Cultura.
GéneroTragedia Público destinatario Adulto y juvenil (a partir de 13 años.) Duración90 minutos (sin intermedio)
Sobre la gira
Un rotundo éxito de público y crítica avalan LA CASA DE BERNARDA ALBA de Federico García Lorca, una producción de Alquibla Teatro, en coproducción con el Teatro Circo Murcia, dirigida por Antonio Saura.
Nominado en los Premios Max, categoría Mejor Espectáculo Revelación (2013).
Espectáculo incluido en el programa PLATEA. INAEM. Ministerio de Cultura.
Espectáculo recomendado por LA RED (Red Nacional de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública.)
Espectáculo incluido en la Red de Teatros de Castilla y León (2013), Circuito de Artes Escénicas de Castilla La Mancha (2012-2013) y Red de Teatros de la Comunidad de Madrid (2013-2014)
Sinopsis del espectáculo
Obra cumbre de García Lorca, que muestra la confrontación entre la autoridad y la libertad, con la que la compañía ha optado por una visión existencialista que, en un surgir telúrico de entre las ardientes paredes de la casa de Bernarda, hace aflorar el angustioso anhelo de libertad.
Sobre el autor
Federico García Lorca es uno de los escritores más afamados a nivel nacional e internacional de las letras españolas.
Este granadino nacido en 1898 en Fuente Vaqueros representó la mejor fórmula para congeniar vanguardia y tradición en lo que se ha conocido como Neopopularismo. Supo conjugar un valor artístico supremo con temáticas y formas extraídas del mundo tradicional del que se empapó.
Formó parte del importante movimiento artístico que fue la llamada Generación del 27, entro otros muchos destacados autores españoles y se nutrió por tanto de este momento cultural de gran importancia donde se luchaba contra la rigidez social, política y artística.
El brutal asesinato de Lorca al comienzo de la guerra civil, en 1936, truncó la exitosa carrera de un autor que consiguió dar muestra de un nivel artístico máximo en muchos ámbitos literarios: desde la poesía con su Romancero Gitano o Poeta en Nueva York, hasta su teatro con títulos tan emblemáticos como Bodas de Sangre o La casa de Bernarda Alba, el último de sus títulos.
García Lorca fue un hombre muy preocupado por el teatro y un gran amante de este arte escénico. Defendió a través de sus obras la idea de que en tiempos duros y difíciles, como los del fascismo, el teatro era el arte más valioso para comunicarse con el público e influir en la sociedad. Es un teatro que buscó innovar desde una concepción estética y lingüística diferente, pero que supo de la importancia constante que existía en la mirada del público.
Además de su labor como dramaturgo, en 1930, García Lorca, recién regresado de la fuerte experiencia que supuso su viaje a Estados Unidos, que tuvo como resultado el ya citado Poeta en Nueva York, regresó el escritor a España y se acercó al teatro en otros ámbitos diferentes a la dramaturgia, a través del teatro universitario de La Barraca que buscaba acercar al pueblo los textos más emblemáticos del teatro español.
Tres son sus afamadas tragedias, Bodas de sangre, publicada en 1933, Yerma, de 1934, estrenada en 1935 por Margarita Xirgú y La casa de Bernarda Alba, de 1936. En estas tragedias, en diferentes temáticas, se enfrentan las férreas imposiciones morales, religiosas y sociales frente a los deseos más ocultos, las pasiones más encerradas y los anhelos de libertad de sus personajes. De esta forma Lorca conseguía expresar lo universal a través de lo particular a partir de estos personajes tan completamente construidos.
El 19 de agosto de 1936 moriría Lorca. El tiempo lo asentó como uno de los más grandes poetas y dramaturgos de la primera mitad del siglo XX, así como una de las famosas víctimas de la guerra civil española. Hoy en día García Lorca se reconoce como el poeta español más leído de todos los tiempos y sus textos dramáticos son continuamente revisados y puestos en escena ya que trabajan temas universales que no han perdido vigencia en la actualidad.
Sobre el espectáculo
La casa de Bernarda Alba esconde bajo sus paredes todos los sentimientos, deseos ocultos, anhelos, recelos y odios de una familia gobernada por el matriarcado que regenta Bernarda Alba.
El texto comienza con el funeral del que fue segundo marido de Bernarda, Antonio María Benavides. Esta mujer de 60 años mantiene un poder dictatorial sobre su casa y sus cinco hijas, Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela, basado en la tradición y una férrea moral que se rige por el mantenimiento del estatus social y la continua preocupación por lo que la mirada estricta del pueblo dirá. Como ella misma afirmará: «Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón».
Siguiendo estas leyes impuesta por la moral y la religión, el entierro hace tomar a Bernarda la decisión de imponer sobre su casa un estricto luto de ocho años que encierra a sus hijas no sólo en la negritud de sus vestimentas, sino también en la imposibilidad de expresar sus anhelos más internos de libertad y amor.
Sin embargo, existen elementos que consiguen escapar de la mirada continua e inquisidora de Bernarda. El poder sobre sus hijas se ve desmoronado a lo largo de la obra a causa de un elemento que escapa de su poder: Pepe el Romano. Este chico, prometido de la mayor de las hijas, Angustias, de 39 años, la única nacida del matrimonio de Bernarda con su primer marido y por lo tanto de una herencia mayor que las demás, hace enloquecer al resto de las hermanas que vuelcan en él todos sus deseos sexuales y su posibilidad de escapar del seno materno. De esta forma es Poncia, mujer al servicio de Bernarda y, por tanto, también bajo su dominio, la que descubrirá ante la matriarca los encuentros furtivos de Adela, la única que no ha temido enfrentarse a las normas impuestas, con Pepe el Romano, o los deseos más ocultos de Martirio por este mismo hombre.
La tradición se ve enfrentada por los deseos de libertad más profundos de las hermanas, las férreas imposiciones de Bernarda se ven burladas por la decisión de Adela sobre su propio futuro.
La casa de Bernarda Alba es una de las obras maestras de Federico García Lorca y de las letras hispanas porque es capaz de descorrer la cortina para que observemos los entresijos de esta casa, para mostrar, a partir de la tensión continua entre el deber y el deseo, el perfecto reflejo de una sociedad y un tiempo determinado, pero conformándose, a la vez, como la lucha constante que existe en cualquier pueblo y en cualquier momento entre las leyes inquisidoras y los deseos más profundos de libertad.
Sobre la dramaturgia
Hay textos que deberían estar siempre sobre los escenarios, sin dejar pasar una sola temporada con una nueva revisión, para que el público –especialmente el más joven- tenga la oportunidad y el placer de disfrutarlos. Textos sobre los que se escribe y estudia mucho, pero que se representan poco (y me seguiría pareciendo poco aunque hubiese cada año tres o cuatro producciones en el mercado). La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca es un claro ejemplo de mi reivindicación.
Han transcurrido 75 años desde que un 19 de junio de 1936 García Lorca la escribiese para Margarita Xirgu. No llegó a estrenarse hasta 1945, en Buenos Aires, y tuvieron que pasar 28 años –1964, el año de mi nacimiento- para que se estrenase en España, sin que Lorca pudiera llegar a verlo debido a su brutal asesinato el 19 de agosto de 1936.
Emblemáticas puestas en escena han sido realizadas sobre este magistral «drama de mujeres de los pueblos de España» que subtitularía Federico: la de Ángel Facio con Ismael Merlo de Bernarda; José Carlos Plaza y su depuradísimo realismo; el sevillano Alfonso Zurro con sus presos; Calixto Bieito y su lectura religiosa; Lluís Pasqual con una Bernarda/Espert que comienza a perder autoridad; o la recientísima -y étnica- de la Gamboa con sus gitanas. Y todas ellas mostraron la confrontación entre la autoridad y la libertad, base temática esencial de esta tragedia.
La casa de Bernarda Alba, considerada como la obra cumbre del teatro de Federico García Lorca, nos presenta una tragedia rural –camino iniciado con Bodas de sangre y continuado con Yerma-, que imbrica realismo fotográfico con poesía escénica. Lorca la escribió ensanchando los límites de lo permitido, es decir, más allá de lo que el público estaba dispuesto a aceptar. A caballo entre la innovación y la tradición, la obra fue concebida a partir de la idea lorquiana de forjar al público, en busca de un nuevo espectador.
Entre las muchas lecturas, nosotros hemos optado por una visión existencialista de la tragedia que, en un surgir telúrico de entre las ardientes paredes de la casa de Bernarda, hace aflorar el angustioso anhelo de libertad escondido en lo más profundo de cada uno de nosotros, y que será frustrado a través de una represión.
Así, hemos encontrado la tensión trágica a través de una cuerda en la que Bernarda y Adela confrontan su visión del mundo desde cada extremo, con Poncia y el resto de hijas/hermanas tirando hacia un lado u otro según sople el viento. Un mundo estanco que condena a la hembra a «hilo y aguja», la sujeta con una correa de decencia, la pudre por el “qué dirán”, asfixia su sexualidad en ese infierno de cuatro paredes y obliga a gritar al unísono «¡Déjame salir! ¡Quiero irme de aquí!».
En ese mundo, Adela buscará sentido a su vida a través de la libertad y el amor, y morirá por ello víctima de la represión. Pero, tras su muerte, ya nada será igual.
Y todo ello enmarcado en una puesta en escena sobria, acompañada del tañido de campanas a tempo fúnebre que enmarcará la acción de principio a fin, y llena de poesía, que nos conducirá a la esencia del conflicto.
Ahora, con motivo de la inauguración del Teatro Circo Murcia, y en coproducción con esta necesaria y espléndida institución que dirige César Oliva, Alquibla Teatro ha reunido a un excelente grupo de actrices que permitirá poner nuestros oídos cerca de esos muros para enterarnos de todo lo que se cuece en el interior de la casa.
Hagamos posible lo imposible y visible lo invisible.
Antonio Saura, octubre de 2011.
Sobre la puesta en escena
Constantes escénicas, desarrolladas a lo largo de treinta años de trayectoria de la compañía y su director, Antonio Saura, impregnan este montaje: equilibrio entre la tradición y la innovación, gran ritmo y dinamismo escénico, arrebatadoras interpretaciones que sitúan al actor en una situación límite, primacía del “hacer” aurtadiano, la energía invisible a través de la fisicidad, impactantes imágenes, tratamiento universal del conflicto, alejado de localismos, búsqueda de la emoción que golpee al espectador, creación de un ritual de confrontación de ideas, emociones y sensaciones, y primacía del teatro de la emoción sobre el teatro de la evasión.
Reparto
BERNARDA ALBA Lola Escribano PONCIA Lola Martínez ANGUSTIAS Esperanza Clares MAGDALENA Verónica Bermúdez AMELIA Toñi Olmedo MARTIRIO María Alarcón ADELA Allende García MARÍA JOSEFA Josefina Castillo
Técnicos en gira Técnico de iluminación y sonido Benito Rubio Técnico de montaje y regiduría Jacobo Espinosa
Equipo artístico Espacio escénico y diseño de iluminación Antonio Saura Espacio sonoro Álvaro Imperial Vestuario Loli Illán Ayudante de dirección Alba Saura Diseño cartel y fotografía promoción Joaquín Clares Vídeo promocional Kron Audiovisuales, S.L.
Equipo de producción Dirección compañía Antonio Saura Administración Antonio Clares Comunicación, prensa, redes sociales y web Alba Saura Responsable técnico en gira Benito Rubio Dirección de Producción Esperanza Clares Espectáculo coproducido entre ALQUIBLA TEATRO y TEATRO CIRCO MURCIA. Con la colaboración del Teatro-Circo Apolo de El Algar (Cartagena – Murcia). Espectáculo subvencionado por INAEM. Ministerio de Cultural Gobierno de España.
Compañía asociada a MurciaaEscena
Este sitio web utiliza cookies propias para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies.