Archivos de Categoría: Trayectoria


LAS REINAS DEL ORINOCO

Sobre Emilio Carballido: http://www.youtube.com/watch?v=bYB6R_STppw

Género: Comedia amarga.
Duración: 80 minutos
Público: Adulto

SOBRE EL ESPECTÁCULO

LAS REINAS DEL ORINOCO es una comedia amarga.
Es la historia de un viaje a través del Orinoco.
El viaje, en un barco a la deriva, de dos vedettes de tercera fila.
Ellas son MINA y FIFÍ, FIFÍ y MINA.
Pero es el viaje a la deriva de tantas mujeres, sin un bello pasado que recordar, con un vacío presente al que sobrevivir y un brillante futuro que… ¿nunca?… llegará. Es la metáfora de la vida.
Ellas están solas, pero se tienen mutuamente. Son amigas y eso es mucho. Otras están peor. Y el tiempo pasa. Y mientras, cantan, bailan y ensayan, porque quieren ser estrellas de verdad, de las de foto dedicada.
Es también una divertida comedia musical.
La música pondrá la nostalgia, el río sus aguas, ellas sus plumas, la selva los pájaros, el sol el calor, el cielo el color, el negro…
Un cócktel explosivo, con el humor como detonante, a ritmo de bolero.
Un espectáculo repleto de amor, humor y ternura.

¿POR QUÉ AHORA?

Hace trece años que estrenamos Orinoco de Carballido y nada ha cambiado. Hemos envejecido un poco y Emilio ya no está entre nosotros, pero volvemos a estar donde estábamos: dudando, buscando, luchando… Son momentos de crisis en los que uno precisa reencontrase consigo mismo, al tiempo que caminar de la mano del otro, que te ayudará a compartir ese mal momento. Es el momento de reencontrarme con mis dos actrices de siempre: Esperanza y Lola, Lola y Esperanza. Los tres llevamos juntos toda una vida. Después de la celebración de los veinticinco años de Alquibla Teatro en 2009, tocaba un homenaje a ellas dos. Porque, como escribió Jaime Siles, en este espectáculo «hay mucha experiencia biográfica asumida, traducida e interpretada en clave de tristeza, de ironía, de espejismo y de humor.» Y finalmente, volvemos a necesitar gritar bien alto la máxima de Carballido: «no se ha acabado nada. Falta lo más hermoso todavía».
Antonio Saura, director. Febrero, 2010

ANTONIO O. ÁVILA

EL PAÍS, 13/02/2008
Con la muerte de Emilio Carballido (22 de mayo de 1925, Córdoba, México) el teatro moderno mexicano perdió a una de sus figuras emblemáticas, un dramaturgo que formó parte de la generación de los cincuenta, al lado de otros grandes poetas como Jaime Sabines y Rosario Castellanos. Su estreno se dio en el Palacio de las Bellas Artes, precisamente en la mitad del siglo pasado, con la obra Rosalba y los llaveros bajo la dirección de Salvador Novo.
En una entrevista con el periodista Miguel Ángel Quemain, el creador se definió así: «Yo formo parte de una generación de escritores. De Rosario Castellanos hablan siempre como poeta pero realmente las obras que le dieron un peso y una difusión universal fueron las novelas… La verdad es que fue un poeta extraordinario. Otro gran poeta de esa generación es Bonifaz Nuño, que despuntó con su propia voz mucho más tarde. Pero somos una generación de escritores, lo que pasa es que yo fui el dramaturgo pionero y el que empujaba a los demás al drama. A empujones me llevaba yo a los narradores hacia el drama».
Sobre la forma en que llegó a la dramaturgia, decía que tuvo que ver y no el azar, pues había estudiado leyes, carrera en la que «la pasé muy mal», pero ya «había escrito una pieza teatral en vez de repasar mis lecciones de legislación. Llegó la época de exámenes y mejor me dediqué a escribir mi segunda obra. No me quise seguir engañando y me fui a Filosofía y Letras».
Las generaciones que le han seguido por los escenarios y los escritos también valoran a Carballido como un creador de dramaturgos y directores de teatro, pero sobre todo de amantes de las artes. Fue maestro de muchas cosas relacionadas con la creación teatral, pero no dejaba pasar oportunidad para dejar claro que para él «la literatura no es enseñable. Se enseña la gramática, el buen oficio literario. Pero el arte no se enseña: se tiene o no se tiene. Así de simple, se enseña la artesanía literaria. Es lo único transmisible».
Cerca de un centenar de obras de teatro que forman su legado, son muestra de su talento: Un pequeño día de ira (1961), ¡Silencio pollos pelones, ya les van a echar su maíz! (1963), Te juro, Juana, que te tengo ganas (1965), Yo también hablo de la Rosa (1965), Acapulco los lunes (1969), Las cartas de Mozart (1974) y Rosa de dos aromas (1986), entre muchas. Su agenda de trabajo siempre estuvo a reventar, pero se dio tiempo para trabajar en cine, más de medio centenar de guiones lo prueban. En 1972 recibió dos premios Ariel (Oscar mexicano) por argumento y guión de El águila descalza, de Alfonso Arau. Y conquistó igualmente el Ariel de Oro por su trayectoria en el séptimo arte.
A los 82 años, en Xalapa, capital de su Estado natal, Veracruz, murió Emilio Carballido, cuyo compromiso primordial fue con las artes, como lo prueban sus palabras: «No podemos escribir predispuestos a denunciar algo. Si somos personas comprometidas y tenemos preocupaciones éticas, la obra va a reflejar automáticamente lo que somos y en quién creemos» y «no hay otra. Para cambiar las estructuras sociales es mejor un mitin que una obra de teatro».
Con su poder creativo ganó numerosos premios, como el Nacional de Literatura en 1996, pero uno constante es el reconocimiento de su arte en los escenarios en los cuales suben sus creaciones. En su herencia literaria quedan dos tomos de cuentos, nueve novelas, antologías de teatro joven e infantil y Le Theatre Mexicane, unas cien obras teatrales, guiones para cine y televisión, amén de que también fue director escénico.

Ficha Artística

LAS REINAS DEL ORINOCO
de Emilio Carballido
Dirección escénica: Antonio Saura

Interpretado por:

Lola Martínez MINA
Esperanza Clares FIFÍ

Vestuario: Paco Beltrán
Espacio escénico: Antonio Saura
Escenografía: Adrián Liza
Diseño iluminación: Mateo Nicolás
Fotografías montaje 97: Ester Candela
Fotografía promoción: Joaquín Clares

Ficha Técnica

Técnicos en gira:

Mateo Nicolás: Técnico de iluminación
José Ángel Romero: Técnico de sonido
Alejandro Rodas Maquinista
Asesoría Laboral Guimen Asesores
Prevención Riesgos Laborales IBERMUTUAMUR

Equipo de producción

Dirección compañía Antonio Saura
Administración Antonio Clares
Responsable técnico en gira Mateo Nicolás
Secretaría Mª Luz Campillo
Distribución Pedro Segura y Lola Martínez
Dirección de Producción Esperanza Clares
Producción Alquibla Teatro (D.A.D.O. Producciones Teatrales, S.L.)

Compañía concertada con la Consejería de Cultura y Turismo. Región de Murcia
Espectáculo subvencionado por el INAEM. Ministerio de Cultura. Gobierno de España
Con la colaboración de Universidad de Murcia
Compañía asociada a MurciaaEscena

Estreno nacional: Jueves, 13 de Agosto 2009. Festival Internacional de Teatro y Danza de San Javier (Murcia)

Última representación: 25 de agosto de 2010. Muestra de Teatro de Las Torres de Cotillas (Murcia).

http://es.youtube.com/AlquiblaTeatro

Autor: Jean-Baptiste Poquelin Molière
Versión: César Oliva
Música: Salvador Martínez
Vestuario: Gema de Dios
Escenografía: Paco Leal y Antonio Saura

Iluminación: Antonio Saura y Mateo Nicolás, con la colaboración de Paco Leal
Dirección escénica: Antonio Saura
Interpretado por:

Pedro Segura (TARTUFO), Raúl Ferrández (ORGÓN), Esperanza Clares (DORINA), Lola Martínez (ELMIRA), Susi Espín (MARIANA), Jacobo Espinosa (DAMIS / VALERIO / Leal), Fran Ibáñez (CLEANTO) y Laura Navarrete (Abuela Pernel)

Género: Comedia satírica.
Estreno: 13 de Agosto 2009
Duración: 90 minutos.
Público destinatario: Adulto y juvenil
SOBRE LA VERSIÓN

TARTUFO EN EL SIGLO XXI
César Oliva

La historia de la representación del Tartufo, de Molière, es la historia de un eterno conflicto. Nunca ha pasado desapercibido, y menos cuando el propio Poquelin intentó estrenarla, allá por 1667, con el título de Panulfo o el impostor. Antes se había presentado ante el rey una primera versión de la obra en tres actos, pero la Compañía del Santo Sacramento forzó su prohibición absoluta. No toleraba el ataque a la religión que se desprendía del texto. Las fuerzas de la reacción francesa impidieron por todos los medios que el público viera una personificación de la hipocresía tan evidente como muestra este personaje. Se llegó incluso a amenazar con excomunión a quien hiciera o viera la obra. Hasta que en 1669, dos años después, Luis XIV convenció a sus consejeros de que era preferible dejarla representar. Así se hizo, y con su título primigenio.
La obra, a pesar de su admirable sentido del humor, no oculta un ataque frontal a la manipulación del poder, esta vez por vía de la religión. En su momento supuso una llamada de atención sobre los peligros que rodeaban a la monarquía absoluta francesa. La vía del devotismo, del meapilismo, se presentaba tan sagaz como rotunda. Pero ahí está la inteligencia del artista: habló para la gente de su tiempo, pero también para situaciones que se repiten y repiten a lo largo de la historia. En vez del grito fascista de “Por el Imperio hacia Dios”, Tartufo parece decir “Por Dios hacia el poder y el dinero”. Por eso, dentro del tono de comedia, su final no puede ser más pesimista. Es un final feliz, sí, pero la solución viene desde arriba, desde un nuevo deus ex machina invisible, intangible y convencional.
Nuestro Tartufo empieza dando cuenta de los problemas que siempre ha llevado consigo su representación. Claro que, hoy, en los últimos coletazos de la primera década del siglo XXI no pasan estas cosas. ¿No pasan? No pasan como años antes, pero la sociedad y sus poderes por desgracia no han cambiado tanto como la civilización, las nuevas tecnologías y los avances científicos hubieran merecido. No, no ha cambiado tanto. Sólo hay que hojear la prensa para ver la cantidad de tartufos que pueblan nuestras calles y ciudades; ora disfrazados de empresarios, ora de educadores, ora de aspirantes a políticos. Estamos rodeados de quienes vampirizan al prójimo en nombre de lo que ellos quieran, de la Iglesia, por ejemplo. Y, lo que es peor, rodeados de Orgones que se dejan vampirizar. Ya no estamos en una sociedad de pelucones y polvos de albayalde; pero sí en un ámbito en el que el dinero y el poder siguen justificando los medios con los que se consiguen.
Por eso Tartufo sigue de moda. Por eso esta comedia (que no deja de ser una comedia) se ve desde la prevención, no sea que me caiga a mí algo de su demoledora crítica. Llovet y Marsillach demostraron, hace justamente cuarenta años, la vitalidad del texto molieresco, en una versión admirable, propiciada, dicen, por el entonces ministro Fraga. Claro que en 1969 imperaba el gobierno de Franco y el Opus Dei campaba a sus anchas. Pero hoy no pasa nada de eso. Hoy no pasa nada de eso, ¿lo oyen? Nada de eso…

SOBRE LA PUESTA EN ESCENA

YES, WE ARE…

(…) Con absoluto respeto al espíritu del autor, hemos llegado a la conclusión de que “Tartufo somos todos”

(…) En nuestro espectáculo, ubicamos la acción en la España de 2009, en plena crisis económica (crisis que ya sabemos se ha producido por falta de una “nueva arquitectura financiera global”, y que, hasta que se aplique, sólo en España, contaremos con 4.000.000 millones menos de potenciales espectadores)

(…) Tartufo, nuestro protagonista, es coach espiritual y broker financiero de Orgón. Dirige su pensamiento, espíritu y finanzas, ejerciendo sobre él una demoledora influencia.

(…) Al final, el Gobierno castigará al malvado Tartufo y devolverá a Orgón y su familia todos sus bienes. Todos celebran el triunfo de la justicia. Todos, excepto Dorina, nuestra criada inmigrante. Para ella todo seguirá igual

(…) Tras veinticinco años de trayectoria, la compañía necesitaba urgente un ejercicio de “teatro-clínico” en el que, a través de una seria terapia, reconociésemos nuestros pecados (¡Dios nos libre de ser perfectos!)

Por eso, y porque el TEATRO es un espacio de mucha LIBERTAD, YES, WE ARE… TARTUFO>>.

Antonio Saura. Director de escena. Febrero de 2009
SOBRE EL PROYECTO

AL MAL TIEMPO, BUENA CARA
o PARA ESTOS MOMENTOS DE CRISIS

Con motivo de la celebración de los 25 años de Alquibla Teatro (1984 – 2009) la compañía va a realizar una revisión, desde la contemporaneidad del clásico, de la obra cumbre de MOLIÈRE, TARTUFO.

El espectáculo nace en plena fase de madurez creativa de Alquibla, dentro del proyecto de celebración denominado TANTO PORVENIR.

Tartufo o el impostor (Tartuffe ou l’Imposteur), comedia en cinco actos, fue estrenada en Francia en 1664. En España fue realizada por Adolfo Marsillach, en versión de Enrique Llovet, en 1969, uno de los mayores escándalos en el teatro español en esos momentos.

Las intenciones de nuestro autor eran, por un lado, atacar a los influyentes grupos de “los devotos” (hombres religiosos de supuesta moralidad intachable, manipuladores en el ámbito del poder), y por otro, reflejar un conflicto doméstico, en el ámbito de la familia acomodada, como imagen de la gran familia francesa, cuyo patriarca era Luís XIV. Un símbolo que transmitiese la idea de que sólo la Justicia (la del rey en este caso), puede resolver los problemas de la Francia del XVII.

Con TARTUFO, el inconformismo burgués de Molière, además de sus temas universales, como son la crítica a la hipocresía, al abuso de confianza y a la excesiva influencia de ciertos directores espirituales, nos muestra una sátira que, en palabras de Javier Millán, “se basa en la observación risueña de una sociedad verdaderamente risible en sus defectos (…) que, bajo las formas satíricas contra la mojigatería santurrona, va mucho más lejos: crítica al autoritarismo, producto y a la vez generador de ideología represiva; intereses económicos y estructura familiar dependiente como sostenes de una organización monocéntrica del poder.”

TARTUFO, nuestro protagonista, es coach espiritual y broker financiero de Orgón. Dirige su pensamiento, espíritu y finanzas, ejerciendo sobre él una demoledora influencia. Con un absoluto dominio de la estrategia, eleva el engaño a la categoría de arte, dando una extraordinaria apariencia de verdad. Todo un maestro de la interpretación.
ORGÓN, rico empresario del sector inmobiliario, es el autoritario cabeza de una representativa familia tradicional española, formada por su mujer (mucho más joven que él), dos hijos, su cuñado y la típica abuela (gruñona, retrógrada, devota, además de gran defensora de Tartufo).
La devoción de Orgón por Tartufo es tal, que decide casar a su hija, MARIANA, con éste y hacerle heredero único de todos sus bienes.
La niña, joven y bella, es heredera de toda la fortuna de su padre. Es muy obediente y no se rebela contra la idea de casarse con el falso beato, pues desobedecería la orden de su amado padre, a pesar de que ella estaba previamente comprometida con Valerio, el verdadero amor de su vida.
Tartufo, a pesar de haber alcanzado sus objetivos, todavía intenta seducir a la mujer de Orgón, ELMIRA, por la que siente absoluta pasión carnal. Elmira es una mujer sensata y honesta, cuyo principal objetivo será proteger el futuro de Mariana, evitando la boda con Tartufo, casandola con el hombre a quién ella ama, Valerio.
Elmira, con la ayuda de DORINA, criada inmigrante de una inteligencia y lucidez muy especial, conseguirá desenmascarar al hipócrita y avaricioso Tartufo. La criada es la verdadera maquinadora del engaño a Tartufo.
Por la casa deambula un curioso personaje, CLEANTO. Cuñado de Orgón y hermano de Elmira, es un hombre analítico, racionalista, metódico, además de soltero, catalán y socialista.
También jugarán un importante papel en el enredo DAMIS, hijo de Orgón y VALERIO, prometido de Mariana, joven universitario, estudiante de empresariales y representante del amor imposible. Valerio y Mariana formarán la pareja de enamorados, que por demodé, resultará ridícula.
Al final, el GOBIERNO castigará al malvado Tartufo y devolverá a Orgón y su familia todos sus bienes.
Todos celebran el triunfo de la justicia.
Todos excepto Dorina, nuestra criada inmigrante.
Para ella todo seguirá igual.

ALQUIBLA TEATRO, diciembre 2008

Ficha Artística

TARTUFO de Moliére

Versión César Oliva
Música original Salvador Martínez
Dirección escénica Antonio Saura

Reparto:

Pedro Segura TARTUFO, asesor de Orgón
Raúl Ferrández ORGÓN, empresario muy rico y poderoso
Lola Martínez ELMIRA, esposa de Orgón
Susi Espín MARIANA, hija de Orgón
Jacobo Espinosa DAMIS, hijo de Orgón
Fran Ibáñez CLEANTO, cuñado de Orgón y hermano de Elmira
Jacobo Espinosa VALERIO, novio de Mariana
Esperanza Clares DORINA, criada sudamericana
Ángeles Tendero ABUELA PERNEL, madre de Orgón y abuela de todos.

Espacio escénico y diseño de iluminación
Antonio Saura y Francisco Leal
Diseño de iluminación
Antonio Saura y Mateo Nicolás, con la colaboración de Francisco Leal
Vestuario Gema de Dios (Kela & Colás)
Audiovisual Kron Audiovisuales
Ayudante de dirección Alba Saura
Fotografía promoción Joaquín Clares
Imagen y creatividad 2d3 Publicidad
Vídeo promocional Kron Audiovisuales
Ficha Técnica

Técnicos en gira:
Mateo Nicolás Técnico de Iluminación
Alejandro Rodas Maquinaria, regiduría y audiovisual
José Ángel Romero Técnico de sonido
Realización escenográfica ZIGURAT, S.L.
Estructura metálica Cerrajería Polígono, S.L.
Plataformas Nivoflex Rosco Ibérica, S.A.
Varios escenográficos Peroni España
Realización vestuario Suny y Encarna Modistas
Logística técnica Tricio Servicios Teatrales, S.L.
Asesoría Laboral Guimen Asesores
Prevención Riesgos Laborales IBERMUTUAMUR

Equipo de producción
Dirección compañía Antonio Saura
Administración Antonio Clares
Responsable técnico en gira Mateo Nicolás
Secretaría Mª Luz Campillo
Distribución Pedro Segura y Lola Martínez
Dirección de Producción Esperanza Clares

Coproducción
ALQUIBLA TEATRO (D.A.D.O. Producciones Teatrales, S.L.)
Festival Internacional de Teatro de San Javier (Murcia.)

Compañía concertada con la Consejería de Cultura y Turismo de la Región de Murcia.
Espectáculo subvencionado por el INAEM. Ministerio de Cultura.

Con la colaboración del Auditorio Municipal de Cabezo de Torres (Murcia) y Centro Párraga (Centro de Investigación de las Artes Escénicas. Región de Murcia.)

Compañía asociada a MurciaaEscena

Antonio Saura Antonio ClaresMateo Nicolás Mª Luz CampilloPedro Segura y Lola Martínez Esperanza Clares

MÚSICAS PARA ALQUIBLA.

CONCIERTO ESCÉNICO

FESTIVAL MURCIA TRES CULTURAS

Sábado, 23 de mayo de 2009. 21:30 h. Parque de Artillería (Murcia)

MÚSICAS PARA ALQUIBLA
ALQUIBLA TEATRO / SALVADOR MARTÍNEZ
Música Mediterránea para la escena

Composiciones escénicas de Salvador Martínez para los espectáculos de ALQUIBLA TEATRO 1993 – 2008.

Espectáculo creado por Antonio Saura
Dirección Musical Salvador Martínez

Música interpretada en directo por:

Salvador Martínez

Grupo Mal de Ojo

Cuarteto Saravasti

Actores y actrices de Alquibla Teatro

“La partitura, partiendo de la riqueza sonora que ofrece el Levante Español, se articula y configura con enorme sutileza, fusionando los elementos propios de la cultura popular con el estructurado y altamente sofisticado lenguaje de la música culta contemporánea. El eje sonoro en la instrumentación es el Cuarteto de Cuerda de tradición clásica al cual se agregan de forma insistente instrumentos populares de cuerda viento y percusión. En la creación de la obra se han utilizado los géneros y estilos más característicos de la música Levantina cuidando lo esencial de cada uno.”
Salvador Martínez
Programa de mano de “Bodas de sangre”.
Banda sonora compuesta para el espectáculo del mismo título. Agosto, 2003.

Al celebrar los 25 años de trayectoria de ALQUIBLA TEATRO es imprescindible destacar la importancia de las composiciones musicales que, desde 1993, SALVADOR MARTÍNEZ ha realizado para los espectáculos dirigidos por Antonio Saura.

Director y músico comparten un espacio común para la creación, el Mediterráneo, motivo por el cual, el diálogo artístico entre ellos ha sido tan fructífero. Los espectáculos de Alquibla tienen el color de Saura, el sonido de Salvi, las arrebatadoras interpretaciones de sus actores, el ritmo escénico marcado por los latidos de un corazón que se acelera o pausa en simbiosis con el mar, y el compromiso, que exige llenar de contenido ético y riesgo estético (no ajeno al riesgo empresarial) sus trabajos; características todas ellas propias de una identidad que imbrica muchos rasgos del primer romanticismo y de la exaltación propia que produce el Mediterráneo -y en particular el Levante-.

Salvador Martínez propone un mundo de sonidos que pone de manifiesto los elementos que unen a las culturas. Su obra es el resultado sonoro de esta forma de pensar, ofreciendo una propuesta musical de auténtico mestizaje intercultural.
Para este espectáculo, han ideado un concierto escénico en el que sonará la música del Cuarteto Saravasti y Mal de Ojo y las canciones en las voces de los actores de la compañía, todo ello acompañado de una proyección de imágenes de los espectáculos de Alquibla de los últimos quince años.

PROGRAMA

PARTE I
EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO de William Shakespeare (2000)

DESIERTO DEL CAJITÁN
ALHAMA
A LA LUZ DE LAS ESTRELLAS
NOCHE DE SAN JUAN
SON COMO SON

DESIERTO DEL CAJITÁNALHAMAA LA LUZ DE LAS ESTRELLASNOCHE DE SAN JUANSON COMO SON

PARTE II
LAS BODAS DE FÍGARO de Beaumarchais (2004)

OBERTURA
TEMA CON VARIACIONES
NOCTURNO
MINUETTO

PARTE III

PASO A NIVEL de Fulgencio M. Lax (1999)
LA REINA DEL BULEVARD
EL FANTASMA DE CANTERVILLE de Oscar Wilde (2002)
SWING FINAL

PARTE IV
ORESTÍADA (2006)

LOS VIENTOS DE AULLIDE
ELECTRA
LAS ERINIAS
EPÍLOGO
LAS AMISTADES PELIGROSAS de Laclos (2008)
SCHERZO

PARTE V
BODAS DE SANGRE de García Lorca (2003)

CALIMA
MADEJA
LA NANA
LA NOVIA
DEMONIOS
DESPIERTE LA NOVIA
CANCIÓN PARA UNA FIESTA
LA LUNA Y LA MUERTE
CANTO AURORO

de García Lorca (2003)
FINAL

SALVE AURORA
(Amanece un nuevo día)
SOBRE LA MÚSICA DEL MEDITERRÁNEO DE SALVADOR MARTÍNEZ
Salvador Martínez propone un mundo sonoro que pone de manifiesto los elementos que unen a las culturas. Desde el Mediterráneo, milenario lugar de encrucijada cultural, el tránsito de ideas se convierte en el hecho que da sentido y forma a usos, maneras y costumbres peculiares. Su obra es el resultado sonoro de esta forma de pensar, ofreciendo una propuesta musical de autentico mestizaje intercultural. La instrumentación, la guitarra clásica, la flauta travesera, el bajo y la marimba, coquetean con el color de instrumentos tránsfugas como la gaita de “cabra” Tunecina o la guitarra de “ánimas” Murciana, en una interesante, novedosa y original amalgama tímbrica.

SOBRE LA MÚSICA DEL MEDITERRÁNEO DE SALVADOR MARTÍNEZSalvador Martínez propone un mundo sonoro que pone de manifiesto los elementos que unen a las culturas. Desde el Mediterráneo, milenario lugar de encrucijada cultural, el tránsito de ideas se convierte en el hecho que da sentido y forma a usos, maneras y costumbres peculiares. Su obra es el resultado sonoro de esta forma de pensar, ofreciendo una propuesta musical de autentico mestizaje intercultural. La instrumentación, la guitarra clásica, la flauta travesera, el bajo y la marimba, coquetean con el color de instrumentos tránsfugas como la gaita de “cabra” Tunecina o la guitarra de “ánimas” Murciana, en una interesante, novedosa y original amalgama tímbrica.

Las bandas sonoras de Salvador Martínez para los espectáculos de ALQUIBLA TEATRO ofrecen un espectáculo sonoro de gran intensidad, producto de una mente abierta a la “contaminación de ideas” y el respeto a todos. Nos ofrece con su música, un discurso sonoro elaborado a partir de los ricos recursos músico-culturales del mediterráneo español y la música popular murciana. Son una mirada desde nuestro entorno hacia el arco cultural mediterráneo, un encuentro con los elementos de nuestra cultura presentes en las músicas de nuestros vecinos.
En esta línea de trabajo se muestra al levante español como lugar de encrucijada cultural «de paso», hacia el sur, desde Castilla y Cataluña, hasta Andalucía y el mundo árabe.
Con un sonido rigurosamente acústico, los instrumentos populares son tratados para obtener de ellos una sonoridad añeja y poderosa que incite nuestro inconsciente cultural y colectivo, una bacanal sonora, única y atractiva, intemporal, que desdeñando la estrechez, entronca con todo derecho en su raíz milenaria Mediterránea.
Pero además Salvi, con vocación cosmopolita, no desprecia la «contaminación» con las corrientes actuales de creación, permitiéndose coquetear con el jazz, la música contemporánea o el flamenco…. con un resultado interesante, novedoso y de gran calidad, que muestra nuevos caminos de acercamiento a nuestra identidad cultural.
Sin lugar a dudas, y desde hace años, este músico murciano ha hecho un gran esfuerzo por revitalizar las músicas de ámbito levantino incorporando a todas sus creaciones, el espíritu y la tradición del folklore murciano, convirtiéndose por derecho propio y originalidad de propuesta, en el músico murciano con mayor proyección internacional.
Sus músicas entroncan con facilidad en las corrientes más modernas de creación musical siendo actualmente un referente obligado en la llamada WORLD MUSIC para todo aquel que busca innovación y creatividad sobre la tradición a la vez que vanguardia y novedad en el resultado final.

Sobre el concierto

El concierto Músicas para Alquibla contará con dirección escénica de Antonio Saura, gran despliegue escenográfico e iluminación, con el atractivo añadido de proyección de imágenes de los espectáculos de la compañía ALQUIBLA TEATRO, un recorrido de casi quince años (desde 1994 hasta 2008), así como la participación del CUARTETO SARAVASTI, junto con los músicos del grupo MAL DE OJO, e interpretación en directo de una selección de canciones, a cargo de los actores de la compañía .

Duración aproximada: 90 minutos.

CONCIERTO
25 temas seleccionados de las bandas sonoras de los espectáculos de la compañía, realizadas por Salvador Martínez.

Selección de composiciones realizadas para los espectáculos:

LAS AMISTADES PELIGROSAS de Choderlos de Laclos. 2008.

ORESTÍADA. Cenizas de Troya. Esquilo / Sófocles / Eurípides. 2006.

LAS BODAS DE FÍGARO de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais. 2004.

BODAS DE SANGRE de Federico García Lorca. 2003.

EL FANTASMA DE CANTERVILLE de Oscar Wilde. 2002.

EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO de William Shakespeare. 2000.

PASO A NIVEL de Fulgencio Martínez Lax. 1999

CUENTO DE INVIERNO de William Shakespeare. 1996

DELIRIO DEL AMOR HOSTIL de Francisco Nieva. 1993

de García Lorca (2003) SOBRE LA MÚSICA DEL MEDITERRÁNEO DE SALVADOR MARTÍNEZSalvador Martínez propone un mundo sonoro que pone de manifiesto los elementos que unen a las culturas. Desde el Mediterráneo, milenario lugar de encrucijada cultural, el tránsito de ideas se convierte en el hecho que da sentido y forma a usos, maneras y costumbres peculiares. Su obra es el resultado sonoro de esta forma de pensar, ofreciendo una propuesta musical de autentico mestizaje intercultural. La instrumentación, la guitarra clásica, la flauta travesera, el bajo y la marimba, coquetean con el color de instrumentos tránsfugas como la gaita de “cabra” Tunecina o la guitarra de “ánimas” Murciana, en una interesante, novedosa y original amalgama tímbrica. de García Lorca (2003) SOBRE LA MÚSICA DEL MEDITERRÁNEO DE SALVADOR MARTÍNEZSalvador Martínez propone un mundo sonoro que pone de manifiesto los elementos que unen a las culturas. Desde el Mediterráneo, milenario lugar de encrucijada cultural, el tránsito de ideas se convierte en el hecho que da sentido y forma a usos, maneras y costumbres peculiares. Su obra es el resultado sonoro de esta forma de pensar, ofreciendo una propuesta musical de autentico mestizaje intercultural. La instrumentación, la guitarra clásica, la flauta travesera, el bajo y la marimba, coquetean con el color de instrumentos tránsfugas como la gaita de “cabra” Tunecina o la guitarra de “ánimas” Murciana, en una interesante, novedosa y original amalgama tímbrica.

Ficha Artística

MÚSICAS PARA ALQUIBLA
Espectáculo creado por ANTONIO SAURA
Música Original SALVADOR MARTÍNEZ

MAL DE OJO
Guitarras Salvador Martínez
Flauta Ginés Martínez
Bajo Pepe Martínez
Percusión Peli Martínez
Batería Pepe Riquelme
CUARTETO SARAVASTI
Violín I Gabriel Lauret
Violín II Diego Sanz
Viola Pedro Sanz
Violonchelo Enrique Martínez

ALQUIBLA TEATRO
Esperanza Clares
Lola Martínez
Susi Espín
Ángeles Tendero
Pedro Segura
Jacobo Espinosa
Julio Navarro
Técnicos:

Iluminación Mateo Nicolás
Sonido Alex Jiménez
Maquinaria Alejandro Rodas

Vídeo David Perea

PROYECCIÓN ALQUIBLA EN IMÁGENES. 25 años de Alquibla Teatro.

Lugar: Miércoles, 11 de marzo de 2009. Aula de Cultura de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (Salcillo, s/n Murcia)