Presentación: Martes, 3 de febrero de 2009
Espacio 0. Centro Párraga (Centros de investigación para las Artes Escénicas de la Región de Murcia)
5 X 5
cinco actos / cinco espacios
Espectáculo creado para realizar un recorrido a través de la trayectoria de la compañía, por cinco espacios del Teatro Villa de Molina.
La relación de la compañía con Molina de Segura ha sido extraordinaria a lo largo de los años, con presencia de sus espectáculos en el marco del Festival de Teatro (numerosos en sus muchas ediciones), coproducciones (como El día más feliz de nuestra vida de largo y exitoso recorrido) o la última representación de Bodas de Sangre y el reciente estreno de Las Amistades Peligrosas en el flamante Teatro Villa de Molina.
5 x 5
Parte I La farsa musical o el teatro de la evasión
Hall
Parte II El teatro político
Espacio 2
Parte III Las comedias amargas
Camerinos
Parte IV El teatro del Mediterráneo
Escenario
Parte V Teatro de la Justicia
Zona de carga y descarga
Ficha Artística
Un espectáculo concebido por Antonio Saura.
Música original:
Luis Federico Viudes
Luís Muñoz
Salvador Martínez
Reparto (por orden de alfabético):
Sergio Alarcón
Esperanza Clares
Paco Gascón
Jacobo Espinosa
Lola Martínez
Pedro Segura
Diseño de iluminación: Mateo Nicolás
Escenografía y vesturiario: Alquibla Teatro
Ficha Técnica
Técnicos:
Mateo Nicolás: Técnico de iluminación
Alejandro Rodas: Maquinaria, regiduria y audiovisual
José Marsilla: Técnico de sonido
Asesoría Laboral Guimen Asesores
Prevención de Riesgos Laborales IBERMUTUAMUR
Equipo de producción
Dirección compañía Antonio Saura
Administración Antonio Clares
Responsable técnico en gira Mateo Nicolás
Secretaría Mª Luz Campillo
Distribución Pedro Segura y Lola Martínez
Dirección de Producción Esperanza Clares
Compañía concertada
Consejería de Cultura y Turismo,
Región de Murcia
Producción de Alquibla Teatro para Enrique Escudero Producciones
Estreno en España: 18 de enero de 2008.
Casa de la Cultura de Bullas (Murcia).
Última representación: 25 de abril de 2009. Auditorio de Cabezo de Torres (Murcia)
http://es.youtube.com/AlquiblaTeatro
75 PUÑALADAS (El caso de un sospechoso suicidio)
Autor: Martín Giner.
Dirección escénica: Antonio Saura
Con Pedro Segura y Raúl Ferrández.
Género: COMEDIA POLICIACA
Duración: 75 minutos.
Publico destinatario: JUVENIL Y ADULTO
Con la colaboración de la CASA DE LA CULTURA de BULLAS.
SOBRE LA OBRA
HUMOR Y SORPRESA.
Mr. Stagertton ha sido asesinado en su estudio. Cuando fue encontrado, las puertas y ventanas estaban cerradas por dentro, y no se hallaron rastros del asesino. Pero la mayor incógnita es: ¡¡¡¿Por qué, si Mr. Stagertton fue asesinado de setenta y cinco puñaladas no hay una sola gota de sangre en el estudio?!!!
El detective John Kenett Winslow III, ilustre detective de la no menos ilustre Scotland Yard, investiga el caso. El mayordomo de Mr. Stagertton colaborará en la solución final de la investigación.
Con su peculiar estilo, Martín Giner evoluciona, dentro del absurdo, a la comedia policíaca. Esta es una obra que respeta las reglas de las novelas de misterios de cuarto cerrado, se trata de una experimentación en la que trata de quebrar la lógica de los policiales clásicos, con el humor siempre presente, como canal de expresión.
En Buenos Aires (Argentina) 75 puñaladas se ha transformado en un verdadero éxito de público.
SOBRE EL AUTOR
MARTÍN GINER
Argentina, 1975
NOMBRE: Martín Gonzalo Giner.
EDAD: 29 años. Nació el 21 de mayo de 1975 en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires (Argentina).
ESTADO CIVIL: casado con María Verónica Avellaneda.
PROFESION: director y escritor de obras teatrales. Está terminando la Licenciatura en Teatro en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.
OBRAS: escribió entre 10 y 12 obras, ocho de las cuales ya fueron estrenadas. Entre ellas, “Terapia, comedia en tres sesiones y un diagnóstico”, “75 puñaladas, el caso de un sospechoso suicidio”, “Oniria, versión libre de una pesadilla”, “El tramitante” y “Verduras imaginarias”.
HOBBY: cultivar bonsais. “Pero no soy muy aplicado”, aclara.
Martín Giner nació en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, y fue extraído de su madre con fórceps (lo que le dejó una cicatriz en el cráneo). Luego se mudó a otra casa que también estaba sobre la avenida Belgrano, en Tres Arroyos (donde tuvo un perro de nombre “Ridículo”). Luego se mudó a una casa que tenía lápidas en el patio, pueblo de Indio Rico (un pueblo chiquito, con muchas avutardas). Hizo el primario con la señorita Marisol (maestra ideal para el desarrollo natural de las fantasías de cualquier niño). Luego se mudó a la casa que antes había sido un cine, también Indio Rico (donde tuvo un perro de nombre Apache, y había una víbora). Cazó pajaritos (después le dio lástima y se arrepintió; entonces se dedicó a pescar bagres clavándoles anzuelos en la boca). Se mudó a Yerba Buena, provincia de Tucumán (donde había dos perros que no eran de él). Luego se mudó al Barrio Viajantes, también Yerba Buena (donde hizo cuatro clases de Kung Fu). Luego se mudó a otra casa de Yerba Buena (donde tuvo un perro de nombre “Incierto”). Luego se mudó a una casa sobre la calle General Paz, San Miguel de Tucumán (donde le dio corriente un ventilador). Actualmente reside sobre la calle Corrientes (donde tiene un perro de nombre “Homero”).
Fue repositor de una empresa de fiambres, atendió una fotocopiadora, hizo un año Diseño Gráfico, medio año de Letras, vendió aritos, animalitos de madera, y golosinas en una escuela. Fue a algunas clases de guitarra cuando era niño, hizo un curso de electrónica, atendió un quiosco, hizo un aburrido curso de escritura de cuentos y, lo más importante, tiene un trofeo por haber ganado el primer lugar en un campeonato de ping pong por parejas llevado a cabo en la Iglesia Bautista de Tres Arroyos.
Ficha Artística
75 PUÑALADAS (El caso de un sospechoso suicidio)
Autor: Martín Giner
Dirección escénica: Antonio Saura
Reparto:
EL DETECTIVE John Kenett Winslow III.
PEDRO SEGURA.
EL MAYORDOMO de Mr. Stagertton.
RAÚL FERRÁNDEZ
Ficha Técnica
Equipo Técnico en gira:
Responsable Técnico: Mateo Nicolás
Mateo Nicolás Iluminación
Alejandro Rodas Maquinaria
Escenografía Antonio Saura
Diseño iluminación Antonio Saura y Mateo Nicolás
Vídeo promocional Kron Audiovisuales
Fotografía promoción Joaquín Clares
Publicidad 2d3
Equipo de producción
Dirección compañía Antonio Saura
Asesoría Laboral Guimen Asesores
Prevención Riesgos Laborales IBERMUTUAMUR
Administración Antonio Clares
Secretaría Mª Luz Campillo
Responsable técnico en gira Mateo Nicolás
Distribución Pedro Segura y Lola Martínez
Dirección de Producción Esperanza Clares
Producción D.A.D.O. Producciones Teatrales, S.L.
Con la colaboración de
Ayuntamiento de Bullas. Concejalía de cultura.
Auditorio-Casa de Cultura
Compañía asociada a MurciaaEscena
Estreno: Sábado, 22 de Diciembre 2007. Navidad Cultural de CajaMurcia. Auditorio Víctor Villegas. Sala Miguel Ángel Clares.
Última representación: 22 de junio de 2011. Festival Solidario ‘La Sonrisa de un Niño’. LORCA.
http://es.youtube.com/AlquiblaTeatro
CYRANO DE BERGERAC
Autor: Edmond Rostand
(1868 – 1918) Versión de Esperanza Clares.
Interpretado por Pedro Segura (Cyrano de Bergerac), Susi Espín (Roxana) y Jacobo Espinosa (Cristián).
Música de Salvador Martínez, vestuario de Gema de Dios (Kela & Colas), audiovisual de David Perea, colaboración coreográfica Onyl Vizcaíno, profesor de esgrima José María Caballero y dirección escénica de Antonio Saura.
Género: Comedia romántica para niños.
Duración: 60 minutos.
Público destinatario: NIÑOS de 6 a 14 años o Público Familiar.
Sobre el proyecto:
ENORME NARIZ, ENORME CORAZÓN
Amor, valentía, generosidad y lealtad.
Una vez más nos dirigimos a los niños con la intención de acercarles un texto clásico y una vez más lo hacemos hablando de amor. En esta ocasión se trata de una versión de Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand, que conserva la belleza rítmica del texto y lo exprime hasta dejarlo sólo en la esencia. En nuestro espectáculo, los personajes de Cyrano, Roxana y Cristián son los únicos necesarios para contar la historia de forma comprensible, sencilla y ágil, permitiéndonos asumir el reto que supone dirigirnos a este público desde una comedia romántica, con final dramático. Porque es la historia de amor la única que nos cautivó desde el principio, nos hemos alejado del fanfarrón y arrogante espadachín, dispuesto en todo momento a batirse en duelo a espada, para acercarnos a ese otro dispuesto a batirse en duelo dialéctico. Así, mostramos a un Cyrano cuya enorme nariz es el reflejo externo de su gran belleza interior, y que goza de los valores que queremos compartir con nuestros espectadores: la valentía para enfrentarse al desamor, la generosidad que le permite esconder su dolor para no hacer sufrir a su amada y la lealtad hacia su rival. Y si además de conocer a este Cyrano aprendemos a abrir los ojos no solo para mirar lo evidente, sino para ser capaces de admirar los corazones, no habrá sido mala empresa.
Edmond Rostand
Edmond Eugène Alexis Rostand, (Marsella, Francia, 1 de abril de 1868 – † París, 2 de diciembre de 1918), dramaturgo francés, famoso por su obra sobre la figura de Cyrano de Bergerac estrenada en París en 1897 en el Théâtre de la Renaissance. Esta obra tuvo un importante éxito desde sus primeras representaciones y ha pervivido como un clásico del teatro francés hasta nuestros días. La obra de Rostand se asocia con el neoromanticismo. Sus obras románticas proporcionaban una alternativa al teatro realista popular durante el final del siglo XIX. Nació en el seno de una familia acomodada en Marsella donde permaneció hasta comenzar sus estudios de derecho en París. Allí se estableció posteriormente sin ejercer su profesión. En 1888 escribió su primera obra de teatro: Le gant rouge seguido de un volumen de poesía en 1890 Les musardises. Ese mismo año contrajo matrimonio con la poetisa Rosemonde Gérard. Tuvieron dos hijos Maurice Rostand en 1891 y Jean Rostand en 1894. En 1894 presentó una comedia teatral exitosa: Les romanesques. Pero fue su obra Cyrano de Bergerac estrenada el 28 de diciembre de 1897 la que le aportó una inmensa gloria. Su temor al fracaso con esta obra fue tal que llegó a reunir a sus actores unos minutos antes de la primera representación para pedirles perdón por haberles involucrado en una obra tan arriesgada. A partir del entreacto la sala aplaudía de pie y Rostand fue felicitado por un ministro del gobierno tras su finalización entregándole su propia medalla de la Legión de honor para felicitarle añadiendo que tan solo se está adelantando ligeramente en el tiempo con esta condecoración. La obra finalizó con veinte minutos de aplauso ininterrumpido por parte del público. La obra retomaba el orgullo francés a través de un carismático héroe tras la pérdida militar de Alsacia-Lorena en 1870. Esta obra ha sido traducida a numerosos idiomas adquiriendo un éxito universal. En 1900 su nuevo drama, L’Aiglon, adquiere un éxito importante y Rostand es recompensado con un asiento en la Academia francesa en 1901. En 1910 su obra Chantecler constituyó un sonoro fracaso. En 1915 y tras divorciarse de Rosemonde, Edmond se casa con Mary Marquet.
Esperanza Clares (Algezares, 1964) Dramaturga, Actriz y Directora de Producción
Fundadora de Alquibla Teatro, compañía en la que desarrolla la mayor parte de su trabajo profesional. Es actriz y directora de producción de los espectáculos de la compañía desde 1984. Cursó estudios de canto y piano en el Conservatorio Superior de Música de Murcia. Diplomada en Enfermería. Los espectáculos de la compañía en el 2002, 2004 y 2005 han sido nominados a los Premios Max, en la categoría Mejor Espectáculo Revelación. En octubre de 2004 la compañía recibe el Premio Mejor Labor Cultural III –Edición de los Premios El Faro. Por su interpretación de HELENA (“El Sueño de una noche de verano” de William Shakespeare, recibió el premio Mejor interpretación Femenina en el Certamen de Teatro “Garnacha de Rioja” Haro 2002.) Autora de textos para niños todos ellos estrenados por Alquibla: Historias de Coconito, espectáculo unipersonal, el musical Iris, El Rescate y la versión, también musical, de El Sueño de una noche de verano, estrenada en diciembre de 2006. Ha impartido programas regionales de cuentos y animación a la lectura en numerosas bibliotecas. Colaboradora del CPR (Centro de Profesores y Recursos de la Consejería de Educación y Cultura Región de Murcia) desde el año 2000, impartiendo cursos de Técnicas de expresión Oral, Animación a la lectura e Iniciación al teatro en las escuelas. Desde el 27 de marzo de 2007 es Presidenta de MurciaaEscena, Asociación de Empresas Productoras de Artes Escénicas de la Región de Murcia.
Ficha Artística
CYRANO DE BERGERAC de Edmond Rostand
Versión libre Esperanza Clares
Música original Salvador Martínez
Dirección escénica Antonio Saura
Reparto:
CYRANO DE BERGERAC PEDRO SEGURA
ROXANA SUSI ESPÍN
CRISTIÁN JACOBO ESPINOSA
Ficha Artística
Espacio escénico Antonio Saura
Diseño iluminación Antonio Saura y Mateo Nicolás
Vestuario, estilismo Gema de Dios (Kela & Colas)
Audiovisual David Perea
Colaboración coreográfica Onyl Vizcaíno
Profesor de esgrima José María Caballero Rodríguez
Ficha Técnica
EquipoTécnico en gira:
Responsable Técnico Mateo Nicolás
Jose Marsilla Sonido
Mateo Nicolás Iluminación
Alejandro Rodas Maquinaria y regiduría
Estudio grabación Salvi Estudios
Realización escenográfica ZIGURAT, S.L.
Estructura metálica Cerrajería Polígono, S.L.,
Plataforma Nivoflex Rosco Ibérica, S.A.
Tejidos Cortinas J’ Martín
Vídeo promocional Kron Audiovisuales
Fotografía promoción Joaquín Clares
Publicidad 2d3
Equipo de producción
Dirección compañía Antonio Saura
Asesoría Laboral Guimen Asesores
Prevención Riesgos Laborales IBERMUTUAMUR
Administración Antonio Clares
Secretaría Mª Luz Campillo
Responsable Técnico en Gira Alex Jiménez
Distribución Pedro Segura y Lola Martínez
Dirección de Producción Esperanza Clares
Producción D.A.D.O. Producciones Teatrales, S.L.
Con la colaboración de
Fundación CajaMurcia
Centro Cultural Infanta Elena de Alcantarilla.
Compañía subvencionado por
INAEM Ministerio de Cultura
Consejería de Educación y Cultura. Región de Murcia.
Murcia Cultural, S.A.
Compañía asociada a MurciaaEscena