Información y matrícula

Directora: Esperanza Clares
Horario de oficina: de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 h.
Teléfono: 619 048 468

Mail: escueladeteatro@alquiblateatro.com
Web: https://alquiblateatro.es/escuela/

Nuestra sede en Ronda Sur

Avda. General Ortín. C/ José Antonio Camacho, 10. 30010
Ronda Sur, Murcia

Fran Ruíz

En 2018 creamos el proyecto Alquibla Swing, debido al auge de la música Swing y los bailes Lindy Hop en la Región de Murcia.

Desde ese año, desarrollamos un programa de formación y perfeccionamiento de este baile, que fue ampliado en 2020, con la apertura de la nueva sede de Alquibla Escuela de Teatro, en Ronda Sur.

El profesor encargado de esta disciplina es Fran Ruiz-Erans. Se trata de un hopper especializado en Lindy Hop, con cinco años de experiencia docente y diez años bailando en Festivales, sociales, clandestinos…

Él mismo nos cuenta su llegada al mundo Hopper:

“Quién me iba a decir que dos años después de que me trasladasen a la ciudad de Valencia, y tras pasar una temporada de bajón, encontraría un lugar y un baile del que me enamoré. Fue en septiembre de 2015, cuando un compañero de trabajo me envía un video de YouTube de una pareja que jugueteaba con el lindy hop. Me quedé fascinado y pregunté a mi compañero: «¿dónde se baila ‘eso’? Me comentó que en Valencia había una escuela de lindy hop que estaba en el barrio de Ruzafa. Y allí me presenté ese mismo día con ilusión y nervios por igual. Pues sí, ese mismo día empecé a sentir en mis piernas, en mi cuerpo y en mi mente las vibraciones del lindy hop y desde ese día no he dejado de bailar, de formarme y de disfrutar de la música swing. Al año siguiente, en enero del 2016 inicié mi andadura por los festivales de swing, de lindy hop y balboa (otro tipo de baile con música swing del que también he recibido formación). Mi estreno festivalero fue en

Alcoy, y después de este he seguido disfrutando en más de treinta festivales por todo el ámbito nacional e internacional; Gredos, Alicante, Valencia, Sitges, Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada, Burgos, Almería, Albacete, Montpelier, etc.

Y como culminación a mi trayectoria por el baile y la música swing tuve la gran suerte de fichar como profesor de lindy hop en Alquibla Escuela de Teatro, donde su directora, Esperanza Clares, había creado la sección Alquibla Swing, centrada en la formación en lindy hop. Durante estos últimos cinco años he compartido clases con dos ‘pedazos’ de profesoras, a las que nunca olvidaré; primero Indira de Miguel y después María José Molina.»

 

Programa de Formación

NIVEL 0: Iniciación en el Lindy Hop partiendo de cero o estando recién iniciado/a, con tan solo dos o tres meses de clases recibidas.

NIVEL 1: Con un curso de clases regulares y preparado/a para ritmos medios (Charleston) y Swing out.

NIVEL 2: Con dos cursos de clases regulares y controlando ritmos medios (Charleston) y Swing out.

Días y horarios

NIVEL 0

Lunes de 21:30 a 22:30 horas
Jueves de 20:30 a 21:30 horas

NIVEL 1

Jueves de 20.30 a 21.30 horas

NIVEL 2

Martes de 21:30 a 22:30 horas

Las inscripciones deben realizarse en parejas atendiendo a los roles de leader (persona que marca el baile) o follower (persona que sigue el baile) indistintamente de su sexo. En caso de no disponer de pareja de baile entrarías en la lista de espera para proporcionarte una pareja de rol distinto en tu misma situación.

El curso se divide por trimestres, correspondiendo a las siguientes fechas:

  • 1º Trimestre: del 15 de septiembre al 23 de diciembre.
  • 2º Trimestre: del 7 de enero al 31 de marzo.
  • 3º Trimestre: del 1 de abril al 30 de junio.

Alquibla Swing también organiza Talleres Intensivos de Lindy Hop, Balboa, Jazz… con profesores de la casa y externos.La Escuela es dinamizadora y organizadora de clandestinos, baile social, encuentros Hopper, asistencia a Festivales Swing en la Región de Murcia…

Murcia es Swing

Las calles y plazas de Murcia se llenan de música swing, baile lindy hop y de gentes con estética vintage.

¿Qué está ocurriendo?

Se trata del auge de la Comunidad Lindy Hop en Murcia, similar al que acontece en toda España (son cientos de miles los seguidores de este movimiento en toda Europa y América), después de casi cien años desde que aflorase en las noches del Savoy neoryoquino.

El Lindy Hop, surgido en 1927 en el Savoy Ballroom, es un baile social abierto, en el que se pone en valor la máxima del “todos con todos”, en un código de relación social sencillo, generoso, solidario, respetuoso, divertido, buenrollista… disfrutando de la música en pareja, a ritmo marcado por el bouncing, de forma suave y fluida. El Lindy Hop es tremendamente terapéutico por la alegría que inspiran sus pasos. Se trata además de un baile muy inclusivo, porque continuamente cambias de pareja. Leí una definición que me fascinó: “Se trata de un apasionante triángulo amoroso de dos minutos y medio (que es lo que más o menos dura una canción) entre la música, tu pareja y tú mismo”. (Tengo que buscarlo porque no recuerdo de quién es).

Y la gozada de las gozadas consiste en asistir a los “clandestinos”, en donde en cualquier plaza de la ciudad, a través de “Frankie” (un altavoz que debe su nombre al coreógrafo al Frankie Manning), suenan deliciosos temas swing que los “Lindy Hoppers” bailan y disfrutan (con un Shim Sham de despedida – que algunos todavía no hemos conseguido finalizar-). Los “clandestinos” más habituales se celebran en la Plaza de la Merced (junto a la Universidad) o la Plaza Julián Romea (frente al Teatro Romea).

Los ‘clandestinos’, organizados sin permisos administrativos y con convocatorias ‘boca-oreja’, son dinamizadores de actividad social y cultural en las calles, de forma ejemplarmente respetuosa. En su esencia, el lindy hop es un baile callejero.

La Cultura Swing y el Lindy Hop no son una moda pasajera, sino que han llegado para quedarse y formar parte de nuestra forma de relacionarnos, aportando valores necesarios en nuestra sociedad, para una convivencia en armonía y tolerante.

Os recomiendo esa canción: I’ve Heard That Song Before (1942), interpretada por Harry James y su Orquesta, con Helen Forrest en la deliciosa voz.

Antonio Saura.

Murcia, 2018.